Cultura invierte casi 102.000 euros en la adquisición de monedas para enriquecer el Museo de Arte Romano de Mérida.
![Cultura invierte casi 102.000 euros en la adquisición de monedas para enriquecer el Museo de Arte Romano de Mérida.](https://24hextremadura.es/imagen-aHR0cHM6Ly9pbWcuZXVyb3BhcHJlc3MuZXMvZm90b3dlYi9mb3Rvbm90aWNpYV8yMDI0MTIwMjEwMzAyN184MDAuanBn.webp)
En Mérida, el 2 de diciembre, se ha hecho un anuncio significativo que celebra la herencia cultural y la preservación de la historia. El Ministerio de Cultura ha realizado una notable inversión en el patrimonio arqueológico nacional, adquiriendo en dos subastas públicas varios lotes de monedas de las épocas romana y visigoda, por un total de 101.596,99 euros. Estas piezas serán destinadas al Museo Nacional de Arte Romano (MNAR), un reconocido museo de titularidad estatal que se ha consagrado como un faro de la cultura en la región.
Entre los lotes adquiridos, se destaca un conjunto de 12 monedas que comprenden cuatro variantes acuñadas por la ceca de Mérida. Además, se incluyen piezas de la época bajoimperial, así como varios áureos de excepcional calidad, emitidos por figuras históricas tan relevantes como Julio César, Galba y Claudio, así como otras monedas emitidas para distintos emperadores, como Trajano Decio y Maximino II. Esta información fue proporcionada a través de una nota de prensa emitida por el MNAR de Mérida.
Asimismo, se han adquirido otros doce lotes que presentan verdaderas joyas numismáticas. Entre ellos figura un triente visigodo de la ceca de Mérida, un tremís suevo de imitación y un sólido de Valentiniano I, acuñado alrededor del 362 d.C. en la ceca de Antioquía. De particular interés son los áureos acuñados por Pertinax, a finales del siglo II d.C., y por miembros de la dinastía de los Severos, incluyendo a Caracalla, Geta y Heliogábalo, así como las piezas de Maximiano, que pertenecen a los inicios de la tetrarquía.
Esta reciente adquisición también incluye dos piezas excepcionales que aportarán un matiz singular al discurso expositivo del museo. Se trata de dos téseras eróticas, pequeñas tablillas de la época de Tiberio, el segundo emperador romano. Estas piezas son reconocidas por su "excepcional calidad" y "gran rareza", y enriquecerán el monetario del museo, que hasta ahora carecía de elementos de este tipo, de uso incierto y a menudo controvertido. No obstante, son consideradas valiosas dentro del ámbito numismático, junto con otros objetos difíciles de encontrar, como fichas, medallones y contorniatos.
La inclusión de estos nuevos lotes no solo enriquecerá las colecciones existentes del MNAR, sino que también fortalecerá las series relacionadas con la dinastía Julio-Claudia y la transición hacia el siglo III d.C., un periodo que precede el conocido como Anarquía Militar. Esto subraya la importancia de mantener vivas las narrativas históricas a través de estas colecciones numismáticas.
Finalmente, el Museo Nacional de Arte Romano tiene planes de integrar estas nuevas adquisiciones en su sala de numismática dentro de la exposición permanente, lo que permitirá al público disfrutar de estas valiosas piezas a partir del próximo año, coincidiendo con la reapertura de sus instalaciones. Estos esfuerzos reflejan un compromiso sólido con la valorización del patrimonio cultural en un contexto que promueve el acceso y la educación sobre la riqueza de nuestra historia común.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.