En la actualidad, la situación de la reserva hídrica en los embalses del Tajo muestra un leve ajuste, situándose esta semana en un 56,5 por ciento de su capacidad, lo que equivale a 6.248 hectómetros cúbicos. Por su parte, los embalses del Guadiana alcanzan un 41,3 por ciento, acumulando un total de 3.943 hectómetros cúbicos.
Comparando estos datos con los del martes 19 de noviembre, se observa una ligera disminución, ya que en aquella fecha la situación del Tajo era de un 56,6 por ciento de capacidad, con 6.255 hectómetros cúbicos. Del mismo modo, el Guadiana también mostraba un leve aumento, con un 41,4 por ciento y 3.945 hectómetros cúbicos almacenados.
A nivel nacional, la reserva hídrica se encuentra ahora al 51,1 por ciento, lo que equivale a un total de 28.638 hectómetros cúbicos. Esta cifra representa una disminución de 22 hectómetros cúbicos en comparación con la semana anterior, según los datos provenientes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y citados por Europa Press. Es notable que, en comparación con la semana anterior, la reserva permanece en el mismo nivel.
En particular, la cuenca del Júcar, que atraviesa varias provincias como Valencia, ha experimentado un modesto aumento de tres décimas, estableciéndose ahora en un 48,8 por ciento de su capacidad.
Si se hace una comparación con el año 2022, la situación actual es más favorable, ya que la reserva hídrica se coloca 7,7 puntos por encima de los niveles registrados el año pasado y también 3,8 puntos superior a la media de los últimos diez años, lo que sugiere un ligero alivio en un contexto de cambio climático.
En términos generales, el informe del Miteco destaca que las precipitaciones han sido generosas en la vertiente Atlántica, mientras que en la vertiente Mediterránea las lluvias se han presentado de forma más escasa. Como dato destacado, San Sebastián - Donostia ha registrado la máxima de esta semana, con 97,3 litros por metro cuadrado.
Analizando la situación por distintas áreas, se observa que la cuenca del Cantábrico Oriental se encuentra al 87,7 por ciento; la del Cantábrico Occidental al 59,8 por ciento; el Miño-Sil al 56,7 por ciento; la Galicia Costa al 71,1 por ciento; las cuencas internas del País Vasco al 95,2 por ciento; el Duero al 61,6 por ciento; el Tajo al 56,5 por ciento; el Tinto, Odiel y Piedras al 81,7 por ciento; y el Ebro al 70,7 por ciento.
No obstante, hay cuencas que permanecen por debajo del 50 por ciento, entre las que se encuentran el Guadiana con un 41,3 por ciento; el Guadalete-Barbate al 28,5 por ciento; el Guadalquivir al 35 por ciento; la Cuenca Mediterránea Andaluza al 29,6 por ciento; el Segura al 20,3 por ciento; las cuencas internas de Cataluña al 34,6 por ciento; y el Júcar al 48,8 por ciento.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.