Nueva noticia: Extremadura aumenta su número de afiliados a la Seguridad Social en marzo, alcanzando los 406.035 cotizantes.
En un informe publicado por el Ministerio de Seguridad Social este martes, se reveló que Extremadura ha experimentado un aumento en la afiliación a la Seguridad Social durante el mes de marzo, alcanzando un total de 406.035 afiliados, lo que representa un incremento de 1.416 cotizantes en comparación con el mes anterior.
Este crecimiento también se traduce en una comparativa interanual, donde la afiliación en la comunidad extremeña ha aumentado en 3.486 trabajadores en marzo, un 0,87 por ciento más con respecto al mismo mes en 2023.
En el ámbito nacional, la Seguridad Social ha sumado en marzo una media de 193.585 cotizantes más en comparación con el mes anterior, lo que representa un aumento del 0,9 por ciento y marca la segunda mayor alza en este mes de toda la serie histórica.
El incremento de afiliados en el mes de marzo ha llevado el número total de ocupados a un récord de 20.901.967, superando la cifra de los 20 millones por primera vez en la historia.
En términos desestacionalizados, el sistema ha registrado un aumento de 77.876 afiliados, lo que ha impulsado la cifra de ocupados por encima de los 21 millones, también por primera vez en la historia.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado que este repunte histórico en la afiliación refleja un cambio estructural positivo impulsado por la reforma laboral, con un crecimiento destacado en sectores de mayor calidad en el empleo.
Además, el informe señala que el crecimiento de la afiliación ha sido más notable entre las mujeres, registrando un aumento de 108.957 cotizantes en marzo, en comparación con el avance del empleo masculino que suma 84.628 ocupados.
En el ámbito de la afiliación de extranjeros, se ha visto un aumento de 62.573 cotizantes en marzo, alcanzando un nuevo máximo histórico de 2.734.119 ocupados.
Por sectores, la hostelería ha sido el rubro que más ha aumentado la ocupación en marzo, seguido por el comercio, la educación y las actividades administrativas.
En contraste, las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico han experimentado un descenso en la ocupación durante el mes.
El informe destaca que, desde la finalización de la pandemia, más de uno de cada cinco nuevos afiliados se ha incorporado a sectores de alto valor añadido, como actividades profesionales, científicas y técnicas e información y comunicaciones.
Según el Ministerio, los datos de marzo reflejan los efectos positivos de la reforma laboral en la estabilidad y calidad del empleo desde su implementación hace dos años.
En general, el análisis demuestra un incremento en la creación de empleo en España desde el nivel previo a la pandemia, superando las tasas de otros países europeos como Francia, Italia y Alemania.
Los datos también revelan que la afiliación media ha aumentado en todas las comunidades autónomas, con los mayores incrementos absolutos registrados en Andalucía, Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
En relación a los trabajadores en ERTE, al finalizar marzo se contabilizaron un total de 11.638, siendo la mayoría de ellos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.