La Ruta del Tambor y Bombo en Calanda es una de las tradiciones más emblemáticas de la localidad situada en la provincia de Teruel, Aragón. Esta celebración, que tiene lugar durante la Semana Santa, tiene una gran relevancia cultural y religiosa en la zona, y atrae a personas de todo el mundo. Además, esta ruta se convierte en una auténtica aventura para los amantes de la música y la historia.
La Ruta del Tambor y Bombo en Calanda es una procesión que se celebra durante la Semana Santa en la que los músicos tocan sin parar sus tambores y bombos. Esta tradición se remonta a más de 400 años y tiene su origen en la Edad Media. En sus inicios, los tambores y bombos se tocaban en la madrugada del Viernes Santo para recordar la muerte de Jesucristo y despertar a los habitantes de la ciudad para la asistencia a las misas. A lo largo de los años, esta tradición se ha convertido en un verdadero espectáculo.
Los participantes, ataviados con trajes típicos blancos y negros, una cinta roja y un pañuelo al cuello, recorren las calles de Calanda tocando sus instrumentos. La Ruta del Tambor y Bombo en Calanda es especialmente impresionante durante la noche, cuando la oscuridad y el sonido acompasan la procesión de las diferentes agrupaciones que participan.
La Ruta del Tambor y Bombo en Calanda tiene su origen en la Edad Media, concretamente en la época de las Cruzadas, cuando los peregrinos regresaban de Tierra Santa y, según la leyenda, introdujeron esta tradición en Calanda. La referencia escrita más antigua que se tiene de esta procesión en Calanda es una carta fechada en el siglo XVII.
En el siglo XVIII, la procesión de la Ruta del Tambor y Bombo en Calanda fue prohibida durante el reinado de Carlos III debido a que se asociaba con tradiciones satánicas, ya que la música era relacionada con cultos paganos en la época. Sin embargo, los habitantes de Calanda decidieron seguir celebrando esta tradición en secreto, llegando a esconder los tambores y bombos en el campo para evitar la confiscación.
En la Edad Contemporánea, durante el siglo XX, la Ruta del Tambor y Bombo en Calanda ha experimentado un gran crecimiento, tanto en el número de músicos y agrupaciones que participan en ella como en el número de visitantes. Este evento se ha convertido en una celebración declarada de Interés Turístico Nacional y en una de las expresiones más auténticas y arraigadas del folklore aragonés.
La Ruta del Tambor y Bombo en Calanda es una ocasión única para conocer la ciudad y su patrimonio. Durante la procesión, los músicos recorren las calles más importantes del municipio, lo que permite descubrir los monumentos y edificios más emblemáticos de Calanda.
Durante la ruta se pueden admirar, entre otras cosas, la iglesia Virgen del Pilar, con su impresionante cúpula decorada; la Plaza del Ayuntamiento, donde se encuentra el edificio del Ayuntamiento y la Torre del Reloj; y la Casa Museo del médico aragonés Luis García. Además, se puede disfrutar de la gastronomía típica de la zona en los diferentes bares y restaurantes ubicados en el recorrido.
La Ruta del Tambor y Bombo en Calanda cuenta con la participación de diferentes agrupaciones, cada una con su propio estilo. Las más destacadas son:
Calanda es accesible por carretera, con buenas conexiones a través de la A-223 y la A-1414. Además, cuenta con una estación de tren, la Estación de Calanda, que conecta con otras ciudades de la región como Zaragoza.
La Ruta del Tambor y Bombo en Calanda es una de las tradiciones más importantes y emocionantes de la Semana Santa en España. Además de ser una manifestación cultural importante para la localidad de Calanda, se ha convertido en un evento turístico crucial para la región de Aragón. Una experiencia única para todos aquellos que quieran descubrir las raíces culturales y la historia de España.