Disminuyen un 24% las estancias en alojamientos turísticos no hoteleros en Extremadura durante marzo por la Semana Santa.
En un análisis reciente del sector turístico en Extremadura, se ha revelado que las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros, que incluyen apartamentos, campings y alojamientos rurales, han alcanzado las 87.194 en marzo. Esta cifra representa un notable descenso del 24,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, de acuerdo con los datos provisionales proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Es importante mencionar que este descenso se debe en parte a que la Semana Santa se celebró en abril de 2025, lo cual dificulta la comparación directa entre los períodos. El INE sugiere esperar a los resultados del próximo mes para realizar un análisis más completo y contextualizado de ambas temporadas.
Comparando con la media nacional, Extremadura se ve especialmente afectada, ya que el descenso a nivel nacional fue del 13,8%. Esto indica que la comunidad autónoma enfrenta un desafío más pronunciado que el resto del país.
Analizando cada tipo de alojamiento, los apartamentos turísticos son los que más pernoctaciones registraron en marzo, con un total de 31.703. De estos, 14.592 viajeros eran nacionales mientras que 2.770 provenían del extranjero, con una estancia media de 1,83 días. La ocupación en fin de semana fue del 46,14%, mientras que la cifra media semanal cayó a 28,9%.
Por otro lado, los campings en Extremadura aportaron 11.588 pernoctaciones y acogieron a 4.735 viajeros, de los cuales 3.079 eran internacionales. Con una estancia promedio de 2,45 días, la ocupación de las parcelas se limitó al 23,53% en general.
En cuanto al turismo rural, los datos indican que se registraron 43.903 pernoctaciones en este sector. De los 22.071 viajeros que se alojaron, 3.698 eran de fuera del país. La estancia media fue de 1,99 días, y la ocupación los fines de semana alcanzó el 29,37%. Sin embargo, el INE no brindó estadísticas sobre albergues en esta región para marzo de 2025.
A nivel nacional, las cifras de pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros mantuvieron una tendencia a la baja, con un total de 7,9 millones de pernoctaciones, lo que implica una disminución del 13,8% respecto al mismo mes del año anterior. Un aspecto llamativo es que las pernoctaciones de residentes disminuyeron un 40,5%, mientras que las de turistas extranjeros aumentaron un 6%.
Los apartamentos turísticos en el contexto nacional también mostraron un aumento del 2,8% en pernoctaciones, impulsadas principalmente por un incremento en la llegada de turistas no residentes, quienes representaron el 80,2% del total. Entre los mercados emisores, el Reino Unido destacó al ser responsable del 27% de las llegadas.
En términos de destinos populares, Canarias se erigió como la primera opción para los apartamentos turísticos, con más de 2,6 millones de pernoctaciones y una ocupación del 80,3%. La isla de Lanzarote destacó con un impresionante 88,1% de ocupación, mientras que otras zonas como Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Arona se situaron entre las más visitadas.
La estancia media en los apartamentos de España se elevó un 4,3% hasta llegar a 5,3 pernoctaciones, con una ocupación general del 34%, ligeramente superior al mismo mes de 2024.
Sin embargo, los campings y alojamientos rurales no escaparon a la tendencia descendente. Las pernoctaciones en campings disminuyeron un 34,6% en comparación con marzo de 2024, con la misma tendencia para las pernoctaciones de residentes, que cayeron un 56,7%. A nivel general, se ocupó el 38,8% de las parcelas, y la mayoría de las pernoctaciones, un 62,9%, correspondieron a turistas no residentes, destacando a Alemania como el principal emisor con un 36,2% del total.
La Comunidad Valenciana se posicionó como el destino más popular en campings, con más de 670.000 pernoctaciones, aunque a su vez sufrió un descenso del 18,4% en comparación con el pasado año. Por su parte, La Rioja alcanzó el mayor índice de ocupación con un 66,6% de sus parcelas.
En el desglose regional, la Costa Blanca se mantuvo como el área más concurrida, superando las 334.000 pernoctaciones y con un notable grado de ocupación de 82,6%.
En el segmento de turismo rural, las pernoctaciones también experimentaron una disminución del 28,8% con respecto al año anterior. Las de residentes decrecieron un 36%, mientras que las de turistas no residentes solo disminuyeron un 3,1%. La ocupación fue del 14,2%, un descenso notable del 21,4% en comparación anual.
Castilla y León se destacó como el destino más elegido para el turismo rural, registrando más de 108.000 pernoctaciones, a pesar de una caída del 35,6% respecto a marzo de 2024, mientras que Canarias disfrutó del mayor índice de ocupación con un 40,4%.
En relación a los precios en el sector, el INE reportó un aumento del 3,9% en los apartamentos turísticos y del 7,6% en alojamientos rurales. En contraposición, los precios de los campings vieron una ligera caída del 0,2%, reflejando la complejidad y variabilidad del mercado turístico.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.