24h Extremadura.

24h Extremadura.

El IPC en Extremadura desciende al 2,3% en mayo.

El IPC en Extremadura desciende al 2,3% en mayo.

El panorama económico en Extremadura muestra una ligera mejora en el mes de mayo, con una reducción del Índice de Precios de Consumo (IPC) que se sitúa ahora en un 2,3% interanual. Esta cifra, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), representa una décima menos que el mes anterior y marca el nivel más bajo desde marzo de 2025.

A pesar de la caída interanual, los datos mensuales revelan un aumento del 0,1% en la inflación en la región, acumulando desde enero una subida del 1,8%. Esta dualidad en los cifras refleja la complejidad de la situación económica actual en Extremadura.

En cuanto a los sectores más afectados por el incremento de precios, la vivienda, junto con servicios relacionados como el agua y la electricidad, ha visto un aumento del 8,6% con respecto al año anterior. Otros sectores como la restauración y la hotelería también registran incrementos significativos, con un 3,3% más desde mayo de 2024.

Sin embargo, no todos los grupos han experimentado esta tendencia al alza. Por ejemplo, el transporte ha visto una caída en sus precios, con un descenso del 1,9%, al igual que el vestido y calzado que han bajado un 1,4%. Esto evidencia la heterogeneidad del mercado y cómo diferentes sectores responden de manera divergente a las condiciones económicas.

En el contexto nacional, Extremadura se encuentra entre las comunidades con las tasas de IPC más altas, junto a Baleares y Euskadi, mientras que regiones como Murcia y Canarias presentan cifras significativamente más bajas.

Curiosamente, en varias comunidades autónomas, los precios han ido a la baja en comparación con el mes anterior, con Cantabria y Baleares liderando esta tendencia. Esta evolución resalta una dinámica de precios que todavía no se ha estabilizado en todas las regiones del país.

A nivel nacional, el IPC ha caído dos décimas, alcanzando un 2% en mayo, el nivel más bajo desde octubre del año pasado. Sin embargo, la cifra final no coincide del todo con las proyecciones iniciales que apuntaban a un descenso mayor, lo que subraya la volatilidad actual de las previsiones económicas.

La reducción en el IPC es resultado de la disminución de precios en paquetes turísticos y un aumento controlado en los costos de electricidad, factores cruciales destacados por el Ministerio de Economía en su análisis de la situación actual.

Por otro lado, mientras que los precios de ocio y cultura han disminuido, los alimentos y bebidas no alcohólicas han experimentado un aumento significativo, reflejando la continua presión inflacionaria en ciertos sectores básicos.

Adicionalmente, la inflación subyacente, que excluye alimentos y productos energéticos, ha mostrado una leve disminución, aunque fue menos sustancial de lo previsto, lo que sugiere que muchas familias siguen sintiendo el peso de un costo de vida elevado.

En cuanto al IPC armonizado, este también ha registrado un descenso interanual, manteniendo estabilidad en su tendencia mensual. No obstante, el incremento intermensual del 0,1% reafirma que ciertas áreas de la economía todavía muestran signos de ascenso.

A pesar de algunos indicios de mejora, la acumulación de subidas mensuales de precios durante ocho meses consecutivos pone de manifiesto que la ruta hacia una inflación controlada será un desafío continuo para los responsables políticos y económicos en el futuro.

La subida de precios en categorías como vestido y calzado refleja tendencias estacionales, mientras que las reducciones en ocio y transporte señala la complejidad de un sistema económico que todavía busca un equilibrio.