24h Extremadura.

24h Extremadura.

El lince ibérico en Extremadura supera los 250 ejemplares en 2024.

El lince ibérico en Extremadura supera los 250 ejemplares en 2024.

El lince ibérico, una de las especies emblemáticas de la fauna ibérica, ha tenido un resurgir notable en los últimos años. De acuerdo con un informe reciente, la población de esta especie ha alcanzado un récord histórico de 2.401 individuos en 2024, marcando un hito en los esfuerzos de conservación. Este avance es especialmente visible en Extremadura, donde se han censado 254 ejemplares, contribuyendo significativamente a la recuperación de la especie.

El estudio, llevado a cabo por un grupo de trabajo especializado en la conservación del lince ibérico y divulgado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, destaca el aumento del 19% en la población de linces en comparación con el año anterior. Estos datos provienen de exhaustivos trabajos de campo realizados por equipos de seguimiento de diversas comunidades autónomas en España y el Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF) en Portugal, quienes han jugado un papel crucial en este éxito.

El informe refuerza la percepción de que estamos frente a una tendencia demográfica positiva que se ha mantenido durante las últimas dos décadas debido a las iniciativas implementadas para mitigar el riesgo de extinción de esta especie. Desde 2015, la población de linces ha continuado su expansión, tanto en número como en territorio, con un total de 17 áreas geográficas diferentes donde ya se reproduce. Este progreso se considera un claro indicativo de que las acciones de conservación están dando frutos.

La evolución de la población del lince ibérico es sorprendente. De contar con menos de 100 ejemplares en el año 2002, ahora han superado los 2.400 en 2024. Esta tendencia hacia el alza es aún más notable en los últimos años, ya que en 2020 se contabilizaban solo 1.111 linces. En apenas cuatro años, han sumado casi 1.300 individuos más, lo que equivale a una impresionante tasa media de crecimiento anual del 29%.

En términos de distribución geográfica, España alberga el 85,3% de la población total de linces ibéricos, es decir, 2.047 individuos, mientras que Portugal cuenta con 354, representando el 14,7%. Cuatro comunidades autónomas en España han logrado establecer poblaciones estables de esta especie: Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y la Región de Murcia. Castilla-La Mancha destaca con el mayor número de linces, con 942 ejemplares, lo que corresponde al 46% de la población total en España, seguida de Andalucía con 836, un 40,8% del total.

Las tres áreas más relevantes para el lince ibérico se localizan en Sierra Morena, donde se registran 1.082 linces. Esta zona es compartida entre las comunidades de Andalucía, que alberga 638 ejemplares, y Castilla-La Mancha, con otros 444, lo que resalta la importancia de la colaboración interregional en la conservación de esta especie icónica.

Los resultados de este informe son un motivo de esperanza para la conservación de la biodiversidad en la península ibérica y subrayan la necesidad de continuar apoyando los esfuerzos para proteger a esta especie magnífica.