24h Extremadura.

24h Extremadura.

Embalses del Tajo alcanzan el 84,2% de su capacidad, mientras que los del Guadiana están al 70,3% tras las recientes lluvias.

Embalses del Tajo alcanzan el 84,2% de su capacidad, mientras que los del Guadiana están al 70,3% tras las recientes lluvias.

En un positivo balance hídrico, los embalses del Tajo han alcanzado un notable 84,2% de su capacidad, acumulando un total de 9.306 hectómetros cúbicos, gracias a las generosas lluvias que se registraron durante la Semana Santa. De manera similar, los embalses del Guadiana también han visto mejoras, situándose ahora en un 70,3% con 6.705 hectómetros cúbicos almacenados.

Este aumento es destacable en comparación con la semana anterior, cuando los embalses del Tajo se encontraban en un 82,3% y los del Guadiana en un 69,6%. Este incremento en la capacidad de almacenamiento refleja el impacto positivo que las lluvias han tenido en la circulación del agua en ambas cuencas, un factor crucial en una época de creciente preocupación por la gestión de los recursos hídricos en España.

A nivel nacional, la situación es igualmente alentadora; la reserva hídrica ha aumentado un 1,5% en la última semana, alcanzando un total de 42.343 hectómetros cúbicos, lo que representa el 75,6% de su capacidad total. Las precipitaciones generalizadas en toda la Península han sido un alivio, siendo Vigo la ciudad que más agua ha recibido, con 212,8 litros por metro cuadrado, según la información proporcionada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Las cifras indican que, salvo el Segura, todas las cuencas del país están por encima del 50% de su capacidad. Las más favorecidas incluyen el Cantábrico Oriental (84,9%), el Cantábrico Occidental (83,5%) y el Miño-Sil (82,2%). En particular, las cuencas internas del País Vasco se destacan con un impresionante 95,2%, lo que refleja un buen manejo y conservación de los recursos en esa región.

Sin embargo, no todo es optimismo. Diversas cuencas aún luchan por alcanzar niveles saludables. El Guadalete-Barbate se sitúa en un 55,2%, el Guadalquivir al 60,7% y la Cuenca Mediterránea Andaluza al 55,5%, entre otros. Lamentablemente, el Segura es el que enfrenta la mayor preocupación, alcanzando apenas el 29,4% de su capacidad. Este escenario subraya la necesidad de atención y acciones para garantizar la seguridad hídrica en las regiones más afectadas.