24h Extremadura.

24h Extremadura.

Descubren el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo en Casas del Turuñuelo.

Descubren el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo en Casas del Turuñuelo.

GUAREÑA (BADAJOZ), 4 de julio.

La reciente temporada de excavaciones en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, ubicado en Guareña (Badajoz), ha dado lugar a un hallazgo de gran relevancia: una impresionante columna de mármol proveniente de Grecia, con una antigüedad de al menos 2.500 años. Este descubrimiento marca un hito, convirtiéndola en la pieza más antigua de su tipo encontrada en el oeste del Mediterráneo.

Un equipo del Instituto de Arqueología de Mérida, perteneciente al CSIC, bajo la dirección de los investigadores Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, realizó la presentación de los hallazgos en una conferencia de prensa celebrada el pasado viernes. Entre los hallazgos destacados se incluyen copas, cerámicas y herramientas de alfarero, que enriquecen aún más la comprensión de esta antigua civilización.

El evento contó con la presencia de varias autoridades, incluyendo a la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, el secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Javier de Francisco Morcillo, así como el alcalde de Guareña, Abel González, y la delegada institucional del CSIC para Andalucía y Extremadura, Margarita Paneque.

La columna descubierta es un testimonio de la destreza de los artesanos antiguos y su procedencia ha sido confirmada por el análisis de la experta Anna Gutiérrez del ICAC, quien identificó el mármol como proveniente de la isla de Mármara, en Asia Menor. Los arqueólogos esperan precisar la ubicación exacta de la cantera a través de análisis adicionales que se están llevando a cabo.

Según las primeras estimaciones, esta columna sería parte de un altar, lo que sugiere su importancia ritual. Rodríguez y Celestino indicaron que, aunque existen artefactos similares en otras regiones del Mediterráneo, el mármol de esta pieza es singular por su origen específico, lo que aporta un nuevo nivel de entendimiento sobre las interacciones culturales de la época.

El análisis ha revelado que esta columna data del siglo V a.C., y se relaciona con otros hallazgos de copas de la misma época, oriundas de la región de Ática, conocida por su conexión con la antigua Atenas. Esto subraya la relevancia de Casas del Turuñuelo como un importante punto de intercambio en la ruta comercial del Mediterráneo.

Este descubrimiento se suma a otros materiales recuperados en excavaciones previas, como vidrios macedónicos y partes de escultura de mármol pentélico, que destacan el rico legado cultural de este yacimiento.

Celestino explicó que las evidencias apuntan a la relevancia política y económica de este lugar en la antigüedad, donde las actividades rituales eran centrales para la comunidad, especialmente en el contexto de la construcción del edificio que alberga las ruinas.

La séptima campaña de excavaciones se ha concentrado en las zonas este y norte del yacimiento, revelando seis nuevas estancias que incluyen tres áreas al aire libre dedicadas a la producción, identificadas por la presencia de hornos y utensilios, así como pesas de telar y cerámicas de almacenamiento.

Uno de los hallazgos más sorprendentes ha sido en el edificio principal, donde se han descubierto tres habitaciones en un estado de conservación impresionante. Un elemento destacado es un ingenioso sistema de canalización hidráulica que demuestra las avanzadas técnicas de construcción de la época, utilizando piedras de gran tamaño para su edificación.

Las excavaciones en la zona norte también han permitido la recuperación de una variedad de objetos de metal, como jarros y broches de cinturón, evidenciando la riqueza cultural y económica de la civilización tartésica.

Durante su intervención, la consejera Bazaga enfatizó la importancia que tiene el patrimonio para Extremadura, destacando que se constituye como una vía para crear conocimiento, atraer talento y fomentar el orgullo regional. Estableció el compromiso del gobierno autonómico con este proyecto, considerándolo un símbolo de lo que representa la región.

El secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Javier de Francisco, anunció, además, una nueva línea de financiación destinada a los trabajos de investigación en este yacimiento, lo que incluye una subvención de 236.000 euros para apoyar la contratación de personal que colabore en las excavaciones hasta finales de 2026.

La consejera recordó los múltiples descubrimientos en Casas del Turuñuelo, que han comenzado a "reescribir la historia" del Mediterráneo Occidental, y mencionó la creación de una nueva Sala de Protohistoria en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, inaugurada por el Rey Felipe VI, donde se exhiben piezas significativas del yacimiento.

Finalmente, Bazaga anunció que se avanzará en la protección del yacimiento, destacando que ya está en marcha la construcción de una gran cúpula, única en su tipo, con una inversión de 7 millones de euros, lo que garantizará su conservación y facilitará las visitas en el futuro.

Concluyó su intervención reafirmando el compromiso de la Junta de Extremadura de posicionar el patrimonio como motor del progreso social y económico, prometiendo continuar apoyando las labores que allí se realizan y todo lo asociado a su divulgación y desarrollo.