En 2025, España enfrentará incrementos en telecomunicaciones, energía, alimentación y servicios postales.
El inicio del año 2025 trae consigo un panorama complicado para los consumidores en Madrid, con un aumento notable en los precios de las tarifas de telecomunicaciones, los costos de electricidad y los alimentos. Este encarecimiento se atribuye a la eliminación de medidas fiscales favorables, como las rebajas en el IVA aplicadas a la electricidad y ciertos alimentos, así como incrementos en las tarifas postales para envíos nacionales e internacionales.
En el ámbito de la alimentación, la reactivación del IVA en productos esenciales como el aceite de oliva y la pasta ya es una realidad. A partir de este 1 de enero, el IVA aplicado al aceite de oliva pasará del 2% al 4%, mientras que otros alimentos básicos verán restablecido su porcentaje habitual tras disfrutar de reducciones a lo largo de 2024.
En relación a los costes eléctricos, otro de los cambios significativos que afectará el bolsillo de los consumidores es el retorno permanente al tipo general del 21% del IVA. Esta acción se produce después de las excepcionales bajadas impositivas introducidas durante la crisis, que habían permitido que el IVA fluctuara entre el 10% y el 21%, dependiendo del precio del mercado eléctrico.
En el último trimestre de 2023, el Gobierno había comenzado a reconfigurar la reducción fiscal en el ámbito eléctrico. Con el IVA restablecido, también se revisaron otros impuestos, como el Impuesto Especial de la Electricidad (IEE), que pasará del 2,5% al 3,8% en el segundo trimestre de 2024, además del Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE), que tendrá un tipo del 3,5% hasta marzo, aumentando posteriormente a un 5,25% hasta junio.
Un cambio notable también se presentará en los cargos fijos del sistema eléctrico, que se incrementarán en un 39% en comparación con 2024, tras haber estado en niveles significativamente bajos debido a la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania.
A pesar de estos aumentos, las tasas de peaje eléctrico establecidas por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) tendrán una ligera reducción del 4% en términos promedios, un hecho que podría ofrecer algo de alivio a los consumidores en medio de tantas subidas.
Además, aquellos consumidores que están bajo la tarifa regulada también verán cambios en el cálculo del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC). Este sistema ahora incorporará una combinación de precios a medio y largo plazo, buscando suavizar las fluctuaciones extremas, sin perder de vista los precios a corto plazo que fomentan el ahorro.
En el sector del gas natural, se aplicará un incremento del 10% en la tarifa de último recurso (TUR) a partir del 1 de enero, evidenciando un incremento que varía para la modalidad vecinal entre un 13,5% y un 18,3%, reflejando la estacionalidad de los precios en invierno.
En el ámbito de las telecomunicaciones, empresas como Movistar han anunciado una subida cercana al 5% en sus tarifas a partir del 13 de enero, lo que podría traducirse en un incremento de unos 3 euros mensuales para sus clientes. Vodafone y Orange también se han alineado con esta tendencia, anunciando incrementos medios del 3% en sus tarifas.
Por otro lado, el Euríbor a 12 meses ha mostrado un leve alivio, cerrando diciembre justo por encima del 2,4%, lo que se traduce en un respiro para aquellos con hipotecas. Se prevé que esta tendencia continúe, con pronósticos que sugieren un descender a alrededor del 2,35% durante el año en curso.
En un esfuerzo por mitigar el impacto de la crisis en el transporte público, el Gobierno ha decidido extender los descuentos existentes, aunque solo hasta mitad de 2025. Al llegar esta fecha, se introducirá un abono único de 20 euros para todos los servicios de Cercanías en España, garantizando que los descuentos sigan vigentes, incluso en el transporte autonómico.
Hasta junio, se mantendrán en vigor la gratuidad en varios trenes y servicios de autobús, junto con descuentos significativos en el transporte urbano y la introducción de tarifas reducidas para bicicletas compartidas. Desde julio, el nuevo abono de Cercanías ofrecerá precios también accesibles para los jóvenes, mientras que el transporte colectivo permanecerá gratuito para menores de 15 años.
Además, las carreteras de peaje gestionadas por el Estado experimentarán una subida que oscilará entre el 2% y el 11,09%, dependiendo del tipo de pago. En el caso de las autopistas privadas, los incrementos variarán entre un 3,84% y un 5,45%.
Por último, la llegada de 2025 también se acompaña de un aumento en los precios de los sellos para el envío de cartas y postales, donde el costo de un sello nacional para correspondencia de hasta 20 gramos será de 0,89 euros, un 8,54% más que el año pasado. Los precios de los envíos internacionales también sufrirán incrementos, reflejando una tendencia general al alza en los costos de servicios postales.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.