24h Extremadura.

24h Extremadura.

Incendios en Extremadura arrasan árboles centenarios y amenazan aves en peligro.

Incendios en Extremadura arrasan árboles centenarios y amenazan aves en peligro.

MÉRIDA, 18 de agosto.

En un alarmante informe, la organización SEO/Birdlife ha denunciado que los incendios que arrasan Extremadura han devastado ya más de 25.000 hectáreas de ecosistemas de incomensurable valor ecológico, lo que conlleva efectos "catastróficos" para la biodiversidad de la región.

El fuego ha destruido hábitats únicos, algunos de los cuales albergaban árboles que superaban los 300 años de antigüedad y afectando a varias especies de aves en peligro de extinción. La recuperación de muchos de estos entornos dañados podría llevar "décadas", advierten los expertos.

El incendio más grave en curso es el de Jarilla, que ha consumido aproximadamente 14.000 hectáreas, la mayoría en la zona protegida de la Red Natura 2000, específicamente en la Sierra de Gredos y el Valle del Jerte, extendiéndose sin control y amenazando áreas críticas de biodiversidad.

Este incendio ha alcanzado las sierras del Valle del Ambroz y ha cruzado hacia la vertiente norte del Jerte, afectando ya a la región sur y poniendo en riesgo la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos.

Las pérdidas más significativas se han registrado en bosques de "extraordinario" valor, donde predominan los robles y castaños. Espacios como el Castañar de Hervás y el Abedular del Puerto de Honduras han sufrido daños severos, con la pérdida potencial de hasta nueve árboles singulares protegidos, entre ellos seis castaños de aproximadamente 700 años y robles centenarios, junto a algunos abedules de casi 200 años.

El castañar de Hervás es conocido por albergar colonias de murciélagos en grave peligro de extinción, como el murciélago ratonero forestal y el orejudo septentrional, cuya supervivencia ahora está amenazada.

El impacto en las aves protegidas ha sido devastador, con la pérdida de territorios de al menos tres parejas de abejero europeo, dos de águila real, una de milano real y siete de águila calzada, según los datos proporcionados por SEO/Birdlife en un comunicado.

Otro punto crítico ha sido la ZEPA Sierra de San Pedro, donde se han registrado incendios significativos en Alburquerque y Aliseda. Se estima que entre 6.000 y 7.000 hectáreas de monte mediterráneo, especialmente encinas y alcornoques, han sido arrasadas, un hábitat que podría requerir hasta 70 años para recuperarse.

El drama para la fauna afectada es "desgarrador", especialmente en una de las áreas más valiosas de Europa para aves rapaces, donde se cree que han ardido los nidos de alrededor de 60 parejas de buitre negro, muchos de ellos con crías, además de otras especies como el águila imperial ibérica, el alimoche y la cigüeña negra.

Asimismo, un reciente incendio en Llerena (Badajoz) ha consumido unas 4.000 hectáreas, afectando a una pareja de águila imperial, una pareja de cigüeña negra y otra de águila real.

SEO/Birdlife ha subrayado que esta calamidad refleja una "crisis estructural" que demanda "decisiones audaces, fundamentadas en la ciencia y ejecutadas de inmediato". La ONG ha alertado sobre la "pérdida irreparable" del patrimonio natural de Extremadura, con árboles centenarios y especies icónicas comprometidas, solicitando así una estrategia estatal enfocada en la prevención y restauración, respaldada por recursos adecuados para afrontar los desafíos climáticos y de gestión que amenazan nuestro futuro.