 
                                        En Mérida, la consejera de Educación, Mercedes Vaquera, reafirmó el compromiso de su departamento de mantener un diálogo fluido con los sindicatos que representan a los docentes, especialmente en lo que respecta a sus demandas de homologación salarial.
Vaquera resaltó que, a raíz de una solicitud hecha por las organizaciones sindicales el pasado viernes para reanudar las conversaciones, se ha programado una nueva reunión para el miércoles, 2 de abril.
En cuanto a la reciente recolección de firmas que se llevará a cabo este viernes, la consejera enfatizó que tanto la Consejería de Educación como la Junta de Extremadura toman decisiones bien fundamentadas. "Siempre presentamos propuestas que sean viables. No haremos promesas que no podamos cumplir", declaró a los medios de comunicación.
La responsable de Educación también subrayó que ya se había planteado una propuesta de incrementos salariales, que se divide en dos componentes: uno fijo y otro variable. En lo concerniente al componente fijo, se establecía un aumento de 30 euros mensuales, lo que suma un total de 420 euros anuales para los docentes. "Esto significa que el impacto en el bolsillos de los docentes alcanzaría los 8.200.000 euros, aunque el costo para la Administración supera los 9 millones debido a las contribuciones a la Seguridad Social", explicó.
En relación al componente variable, se propuso implementar un complemento autonómico en función de tramos, que busca reconocer y recompensar el esfuerzo del profesorado, así como iniciar estudios sobre su carrera profesional, un aspecto que actualmente no está desarrollado.
Vaquera también se mostró comprensiva con las preocupaciones de los sindicatos, resaltando que "es natural que velen por los intereses de sus afiliados", pero también señaló que hay otros asuntos importantes que deben ser abordados.
La consejera, en el marco de una rueda de prensa sobre becas y ayudas universitarias de la Junta, respondió a las inquietudes de los periodistas con respecto a la creación de universidades privadas en la región. Según ella, el proyecto de UNINDE es el más avanzado y probablemente sea presentado ante el Consejo de Gobierno en uno o dos semanas.
La consejera destacó la importancia de la inauguración de nuevas universidades, subrayando que no puede anticipar las decisiones que tomarán el Consejo de Estado, el Consejo de Gobierno o la Asamblea de Extremadura, aunque su departamento está trabajando en los límites que le permite el Ministerio de Educación.
En respuesta a la pregunta de si Extremadura puede sostener cuatro universidades privadas, Vaquera argumentó que la región necesita estas instituciones para que los jóvenes no se vean obligados a estudiar fuera y para ofrecer una variedad de opciones educativas localmente, así como atraer a más estudiantes.
“Nuestra disposición es apoyar todos los proyectos que sean beneficiosos para Extremadura. Sin embargo, estas iniciativas deberán ser discutidas en la Asamblea, donde los representantes de la población extremeña podrán contribuir con sus opiniones”, concluyó.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.