24h Extremadura.

24h Extremadura.

Cáceres acoge a 108 investigadores de 26 naciones en su Centro Ibérico de Energía.

Cáceres acoge a 108 investigadores de 26 naciones en su Centro Ibérico de Energía.

Se prevé que el nuevo edificio del Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento de Energía (CIIAE) esté operativo antes del verano de 2026, y a día de hoy ya se ha adjudicado cerca del 90% del equipo científico y tecnológico necesario.

CÁCERES, 22 de octubre.

El CIIAE, que ha estado en funcionamiento durante dos años en unos laboratorios de la Escuela Politécnica de Cáceres, tiene en su equipo una diversidad impresionante, con 108 investigadores provenientes de 26 países. Estos especialistas se mudarán a las nuevas instalaciones situadas en la finca El Cuartillo, cuyo construcción está en marcha.

El proyecto del CIIAE representa una inversión que supera los 100 millones de euros, aportados conjuntamente por el Gobierno central, la Junta de Extremadura y fondos de la Unión Europea. Las obras, que comenzaron en agosto de 2024, están avanzando rápidamente: la planta piloto ya ha alcanzado un 78,17% de avance, y se espera que esté finalizada antes de que termine el año.

Por su parte, la edificación principal y la incubadora han completado el 56,35% de su ejecución. Se proyecta que estas áreas queden finalizadas para la primavera de 2026, habilitando así que antes del verano se puedan equipar los laboratorios con un material técnico y científico ya contratado, que asciende a 24,7 millones de euros, representando el 89,26% del total.

La consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional, María Mercedes Vaquera, hizo una visita al CIIAE en compañía del consejero de Economía, Guillermo Santamaría, enfatizando que este proyecto es una plataforma clave para atraer empresas y retener talento en la comunidad. Además, se anticipa que a lo largo del año se realizarán más contrataciones para apoyar proyectos vigentes y otros recientemente aprobados (MSCA-COFUND).

Vaquera subrayó la importancia de la visita de Santamaría para conocer los trabajos en el CIIAE. “Las investigaciones requieren de empresas para su aplicación y de la transferencia del conocimiento que defendemos siempre”, afirmó.

“Extremadura nunca ha tenido un centro que retenga tanto talento ni donde se haya conseguido atraer tanto talento internacional”, destacó la consejera, quien también recordó que en los últimos dos años el CIIAE ha logrado captar más de 6,5 millones de euros en financiación pública, la mayoría de los cuales proviene de proyectos colaborativos internacionales.

Vaquera también subrayó que el CIIAE está posicionando la investigación en eficiencia y almacenamiento energético de Extremadura a la vanguardia internacional, lo que se refleja en el ecosistema empresarial que observa sus avances.

De cara a la sostenibilidad del CIIAE, a partir del 31 de julio del próximo año se iniciará una nueva fase que requerirá cubrir los gastos operativos del centro. Esto se logrará mediante un convenio con el Ministerio de Ciencia e Innovación, que incluirá colaboración con Portugal para garantizar el soporte de esta infraestructura pionera, esencial para la transición hacia energías renovables.

Guillermo Santamaría, consejero de Economía, Empleo y Transformación Digital, exploró junto a Vaquera y directores del CIIAE algunos laboratorios, comprobando el potencial investigador que posee el centro para atraer inversiones en el sector energético, fundamental para la región.

El CIIAE cuenta con un equipo humano altamente calificado que es crucial para el éxito de sus proyectos de investigación, que incluyen temas vinculados al sector de la defensa. En este ámbito, Santamaría remarcó que la proyección de Extremadura se articula a través de la marca regional Baluartia, destinada a promover las capacidades tecnológicas de la región para facilitar el acceso de las empresas al sector defensivo.

“Creemos que en la dualización de tecnologías o servicios que ofrecen los negocios extremeños, el CIIAE puede tener un papel relevante”, afirmó el consejero.

En este contexto, la Consejería de Economía ha otorgado recientemente ayudas por un valor total de 71.464 euros para la contratación de personal de apoyo a la investigación en el centro, como parte de un innovador programa llamado ‘Atraigo Talento’, dotado con 3,6 millones de euros que busca atraer a profesionales cualificados, especialmente jóvenes, para fomentar la investigación, la innovación y el desarrollo económico en la región.

“Desde el programa ‘Atraigo Talento’ hemos facilitado la incorporación de dos nuevos profesionales al CIIAE, y nuestra intención es seguir promoviendo este tipo de iniciativas para nutrir los centros tecnológicos de Extremadura”, concluyó, haciendo hincapié en la necesidad de establecer colaboraciones entre investigación y empresas para traducir este esfuerzo en riqueza, empleo y mejora de la calidad de vida de los extremeños.

Es importante recordar que el CIIAE tiene como misión abordar los desafíos científicos y tecnológicos relacionados con la gestión de la energía verde, investigando en diversas tecnologías de almacenamiento de energía (Li, Na, baterías de flujo, supercondensadores, metal-aire, entre otros) y desarrollando conceptos innovadores en economía circular, como reciclaje, reutilización y ecodiseño.

Otras líneas de investigación se enfocan en la generación de hidrógeno, catálisis para la producción de combustibles sintéticos, captura de CO2, aplicaciones industriales del hidrógeno, almacenamiento térmico, simulación atómica y análisis tecnoeconómico de sistemas energéticos.

El objetivo del CIIAE es resolver retos científicos y tecnológicos que proporcionen flexibilidad y aseguren un suministro adecuado de energía almacenada según la demanda, abordando aspectos como la producción, usos de la energía y el transporte en sectores industriales.

Además, el centro se compromete a promover la sostenibilidad y la independencia energética, cubriendo las necesidades actuales y futuras de la sociedad, contribuyendo simultáneamente a la descarbonización de los sistemas industriales, para alcanzar una Europa climáticamente neutra para 2050.