24h Extremadura.

24h Extremadura.

Cáceres urge a la Junta a mantener la Ley de Memoria Democrática y avanzar en su reglamentación.

Cáceres urge a la Junta a mantener la Ley de Memoria Democrática y avanzar en su reglamentación.

En un notable giro político, el PSOE consiguió hacer avanzar en el Pleno del Ayuntamiento de Cáceres una moción que reafirma el compromiso con la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura, a pesar de la controversia generada por la propuesta de Vox para instaurar una Ley de Concordia que desvirtuaría estos principios.

Durante la sesión del jueves, la moción, que fue impulsada por el PSOE y respaldada por Unidas Podemos, encontró oposición en las filas de Vox y una abstención estratégica por parte del PP. Esto desencadenó un debate acalorado entre los distintos grupos, evidenciando las profundas divisiones respecto a temas de memoria histórica y derechos humanos en la región.

La portavoz municipal del PSOE, Belén Fernández, subrayó la importancia de este paso, destacando que la moción busca reafirmar “el compromiso con los valores democráticos y fomentar la construcción de una sociedad que preserve la memoria del pasado como base para un futuro más equitativo”.

Fernández hizo hincapié en que las leyes aprobadas, incluyendo la Ley 20/2022 de Memoria Democrática y la Ley 1/2019 de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura, aunque representen avances significativos, aún enfrentan serias limitaciones en su implementación, tanto en términos presupuestarios como normativos.

Además, recordó la dolorosa realidad de que “miles de extremeños y extremeñas siguen en fosas comunes sin identificar”, y que aún persisten símbolos en espacios públicos que van en contra del espíritu de la Memoria Democrática. También mencionó que gran parte de la documentación histórica continúa siendo inaccesible o incluso desconocida, lo que dificulta avanzar hacia una verdadera reconciliación.

Esta moción se produce en respuesta a una iniciativa anterior de Vox que pretendía derogar la Ley de Memoria Democrática, proponiendo en su lugar una Ley de Concordia a nivel regional, un movimiento que ha sido considerado un ataque directo a los avances en materia de memoria histórica.

En otro tema de relevancia, la Central Nuclear de Almaraz fue objeto de discusión en el mismo Pleno, cuando el PP presentó una moción para apoyar la continuidad de su funcionamiento, a pesar de las crecientes preocupaciones sobre la seguridad energética y la necesidad de transitar hacia energías sostenibles. En este contexto, se ha convocado una manifestación para el próximo sábado, 18 de enero, que espera reunir a cerca de 10,000 participantes en defensa de la central.

La propuesta del PP fue aprobada con la abstención del PSOE y el apoyo de Vox, mientras que el concejal de Unidas Podemos, Álvaro Jaén, argumentó a favor del cierre de la central en pro de las energías renovables, enfatizando la importancia de priorizar un futuro sostenible.

Este primer Pleno ordinario del año también renombró la red de senderos del Paseo Alto en honor a Pilar Bacas Leal, gracias a una propuesta del grupo municipal de Unidas Podemos. La finalidad es reconocer su contribución en la preservación de la historia, urbanismo y patrimonio cultural de la ciudad.

A pesar de que la red aún no ha sido completada, la portavoz de Unidas Podemos, Consuelo López, declaró que el espacio, una vez finalizado, servirá como homenaje a una apasionada defensora del patrimonio cacereño.

Por último, otra moción presentada por Vox, que también encontró respaldo por parte del PP, solicita que la Junta de Extremadura presione al Gobierno Central para derogar regulaciones que imponen requisitos de registro de datos personales de viajeros en establecimientos turísticos. Vox argumentó que estas normas añaden una carga burocrática innecesaria, que resulta perjudicial para el sector turístico.

El portavoz de Vox, Eduardo Gutiérrez, puso de manifiesto que esta normativa, vigente desde el 2 de diciembre, ha suscitado la oposición unánime del sector debido al temor a que encarezca los servicios turísticos y genere un impacto negativo en la competitividad del mismo. Es un tema que, sin duda, seguirá generando debate en las futuras sesiones.