CCOO pide una revisión urgente de las plantillas educativas en Extremadura para asegurar la calidad de la enseñanza pública.
MÉRIDA, 18 de noviembre. En un contexto donde la educación pública enfrenta desafíos significativos, la Federación de Enseñanza de CCOO de Extremadura ha tomado la iniciativa de presentar a la Administración regional un conjunto de reivindicaciones "urgentes" dirigidas a las plantillas de los centros educativos de la región. Este movimiento busca garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación pública de calidad, un derecho fundamental que debe ser protegido y promovido.
Las propuestas desarrolladas por esta federación buscan no solo mejorar las condiciones laborales de los docentes, sino también optimizar la atención a la diversidad en el aula. Entre las cuestiones "cruciales" abordadas, destacan la protección de las escuelas rurales, una reducción en las ratios de alumnado por clase y la estabilización de las plantillas docentes, esenciales para asegurar un entorno educativo eficaz.
De este modo, la Federación de Enseñanza de CCOO de Extremadura hace un llamamiento claro a la Administración: es vital que se consideren estas propuestas y se inicie un proceso de diálogo que permita avanzar en la mejora de las condiciones laborales del profesorado, al mismo tiempo que se eleva la calidad educativa en los centros públicos de la región.
Entre las demandas prioritarias de CCOO para el diseño de las plantillas orgánicas del próximo curso escolar, se encuentra la defensa de la escuela rural. Se solicita que no se suprima ninguna unidad en estos centros y que se implementen medidas que eviten la unificación de grupos, ya que esta práctica puede comprometer la calidad de la enseñanza impartida.
Además, el sindicato propone una reducción general en la ratio de alumnos por aula, estableciendo como objetivo una media de 20 estudiantes por clase. Esta estrategia está respaldada por estudios que evidencian que una menor cantidad de alumnos por docente no solo mejora el rendimiento académico, sino que también disminuye los conflictos en el aula, promoviendo así un ambiente de aprendizaje más positivo.
CCOO también destaca en su comunicado la necesidad de revisar la reducción de la carga horaria a 23 horas para los maestros. Según el sindicato, este ajuste no ha llevado a un refuerzo adecuado en las plantillas, lo que ha resultado en la "eliminación" de apoyos para el alumnado y en una "disminución" general de la calidad educativa ofrecida en las aulas.
En lo relativo a la atención a la diversidad, CCOO exige que se incremente la dotación de recursos y especialistas en los centros educativos. Esto incluye la creación de plazas fijas y a tiempo completo para pedagogos terapéuticos y especialistas en audición y lenguaje, y la mejora de los equipos de orientación, tanto generales como específicos, que son esenciales para satisfacer las variadas necesidades de los alumnos.
Asimismo, el sindicato plantea la necesidad de estabilizar las plazas que se ofrecen a través de los procesos de estabilización, así como aquellas en formación profesional y otras especialidades que llevan "más de tres años ocupadas de manera provisional". También se aboga por la creación de vacantes definitivas en centros de educación de adultos (CEPA), en instituciones bilingües, en escuelas hogar y en centros de educación de régimen especial.
La Federación de Enseñanza de CCOO también se ha pronunciado sobre los conciertos educativos, pidiendo una revisión que asegure la estabilidad de las plantillas docentes en los centros públicos. Rechazan, además, la inequidad de que se mantengan ratios más bajas en centros concertados en comparación con los públicos, una situación que debe ser reajustada para evitar desigualdades perjudiciales.
En un enfoque inclusivo, el sindicato demanda más flexibilidad en la asignación de ratios tanto en centros rurales como urbanos. Proponen implementar medidas como la codocencia y la división de grupos en áreas donde hay mayor concentración de estudiantes que requieren apoyo educativo adicional o donde las ratios son elevadas.
Finalmente, CCOO llama a una "revisión urgente" de los criterios para la creación de plazas de profesorado en todos los niveles educativos, con el propósito de asegurar que la educación pública "no dependa de la temporalidad ni de la inseguridad laboral".
El sindicato concluye enfatizando que "la educación pública debe ser el garante de la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes". Si no se estabilizan las plantillas y se ajustan las ratios a las necesidades reales de los centros, advierten, estaremos condenando a los estudiantes a una educación de inferior calidad, un resultado inaceptable en cualquier sociedad que valore la equidad y el desarrollo educativo.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.