MÉRIDA, 22 Nov.
El sindicato CCOO de Extremadura ha convocado una concentración y unas jornadas este viernes, 24 de noviembre, como preámbulo al Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, con el objetivo de mostrar su repudio a cualquier forma de violencia machista y rechazar enérgicamente los discursos negacionistas promovidos por las fuerzas reaccionarias de la ultraderecha.
La concentración se llevará a cabo en la sede regional de CCOO de Extremadura en Mérida a partir de las 10:00 horas. Durante el acto se guardará un minuto de silencio en memoria de las 52 víctimas por violencia de género en España este año, y se leerá un manifiesto que insta a tomar medidas firmes tanto en las empresas como en las Administraciones Públicas.
En esta concentración estarán presentes Encarna Chacón, secretaria general de CCOO de Extremadura, y Lola Manzano, secretaria de Mujeres e Igualdad, según ha informado el sindicato en un comunicado de prensa.
A continuación de la movilización, CCOO ha organizado unas jornadas sobre salud laboral, género e igualdad, donde se abordarán temas como el impacto de la violencia machista en la salud de las mujeres y los riesgos psicosociales en el trabajo que afectan a la salud desde una perspectiva de género.
El sindicato llama a la participación de los ciudadanos extremeños en las diferentes movilizaciones convocadas durante la jornada en distintos puntos de la región, con el fin de mostrar su total rechazo a la violencia contra las mujeres y a los discursos machistas que aún persisten y que deben ser erradicados de una vez por todas.
Según los datos proporcionados por el sindicato, las denuncias por violencia de género han aumentado, al igual que el número de mujeres asesinadas. Desde 2003, un total de 1,237 mujeres que deberían estar vivas han sido asesinadas, y este año ya se han superado los números del año anterior, con un total de 52 mujeres asesinadas en España.
La Macroencuesta de violencia contra la mujer revela que casi la mitad de las mujeres en España, el 44%, han sufrido algún acto de violencia sexual a lo largo de su vida. A pesar de esto, aún no se han implementado en la mayoría de las provincias los centros de atención 24 horas establecidos en la Ley de Libertad Sexual.
CCOO alerta sobre la rearticulación del patriarcado debido al avance de las fuerzas reaccionarias de extrema derecha, que están promoviendo el negacionismo de la violencia contra las mujeres en las instituciones donde tienen presencia. Además, se están reduciendo o eliminando directamente las políticas, servicios y recursos destinados a la prevención y atención integral de las mujeres víctimas.
El acoso sexual y por razón de sexo es un delito que sigue siendo oculto y negado tanto para las personas que lo sufren como para las empresas donde ocurre. El reciente caso de Rubiales ha puesto el acoso sexual en la agenda pública, contribuyendo a visibilizarlo y romper la tolerancia social hacia este tipo de situaciones.
CCOO destaca que la violencia de género, que abarca todas las manifestaciones de violencia hacia las mujeres, es el delito más extendido en todo el mundo. Cada 3 segundos, una niña es forzada a casarse; una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida; tres millones de niñas son víctimas de ablación cada año; y las violaciones como arma de guerra son comunes en las zonas de conflicto.
Por último, CCOO recuerda la creación del Observatorio de Acoso Sexual y por Razón de Sexo como una herramienta para visibilizar una forma de violencia de género que a menudo permanece oculta, y señala que la mera existencia del observatorio es una denuncia contra esta violencia.
El sindicato reafirma su compromiso para seguir luchando contra todas las formas de violencia machista y la discriminación hacia las mujeres en todas las áreas de la sociedad y los lugares de trabajo.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.