24h Extremadura.

24h Extremadura.

Cicytex lanza un innovador sistema de alerta para prevenir la propagación de la enfermedad que afecta a alcornoques y encinas.

Cicytex lanza un innovador sistema de alerta para prevenir la propagación de la enfermedad que afecta a alcornoques y encinas.

BADAJOZ, 22 de abril.

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), que forma parte de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional, ha introducido un innovador sistema de alerta para la detección temprana del riesgo de propagación del patógeno que causa la seca en el alcornoque y la encina (Fitóftora). Este sistema opera en función de las condiciones ambientales del suelo.

Este proyecto, calificado como "pionero", se basa en la recopilación de datos vitales sobre la humedad y temperatura del suelo a través de una red compuesta por seis estaciones piloto, situadas estratégicamente en varias dehesas de la región extremeña.

Los datos recolectados son analizados en tiempo real y contrastados con los modelos biológicos del patógeno, lo que facilita la identificación de los momentos en los que las condiciones del suelo son óptimas para la producción y dispersión de esporas infectivas, según ha informado la Junta de Extremadura en su comunicado oficial.

Asimismo, la plataforma conectada al sistema proporciona información actualizada sobre los valores registrados en las estaciones de monitoreo y envía alertas automáticas cuando se detecta un riesgo inminente. En la actualidad, se ha observado que cinco de las seis estaciones piloto se encuentran bajo condiciones que favorecen la dispersión activa del patógeno.

Este avance representa una herramienta crucial para gestionar de manera proactiva las enfermedades en ecosistemas forestales vulnerables a la Fitóftora, como es el caso de los alcornocales, según destacan los responsables del proyecto.

La capacidad de identificar períodos de alto riesgo permitirá a productores y administradores forestales adoptar medidas preventivas en momentos críticos, lo que conllevará una disminución en los costos de control de la enfermedad, así como en las pérdidas de árboles, mitigando así su impacto tanto económico como ecológico.

Actualmente, el sistema se encuentra en fase de pruebas y ya está demostrando su gran potencial para ofrecer información valiosa y oportuna. El Gobierno regional subraya que Cicytex sigue dedicándose a optimizar y expandir esta tecnología con el fin de fortalecer la protección de bosques y dehesas.

Este desarrollo ha sido posible gracias a la colaboración de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), en el marco de los proyectos nacionales Futurecork y Acicork.

Futurecork se define como un "proyecto transformador", centrado en impulsar la bioeconomía dentro del sector corchero, respaldado por la Fundación Biodiversidad y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea a través de NextGenerationEU.

Esta iniciativa busca robustecer el sector al aumentar la resiliencia del monte alcornocal ante diversas amenazas, dinamizando las áreas rurales para frenar la despoblación y restaurando el valor de la cadena del corcho mientras dignifica el trabajo forestal.

Por otro lado, el proyecto Acicork tiene como fin diseñar una estrategia adecuada para la gestión forestal en un contexto de cambio climático, centrándose en la cadena de valor del corcho, y desarrollando herramientas innovadoras para la gestión forestal, la caracterización del corcho y el control de la enfermedad de la seca.

Acicork cuenta con el financiamiento del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), bajo el lema 'Una manera de hacer Europa'.