24h Extremadura.

24h Extremadura.

Desmantelan explotación laboral en Valverde de la Vera: dos arrestados por mantener a siete nepalíes en condiciones inhumanas.

Desmantelan explotación laboral en Valverde de la Vera: dos arrestados por mantener a siete nepalíes en condiciones inhumanas.

En un operativo de gran envergadura llevado a cabo en varias localidades de España, se ha logrado la detención de dos individuos en Valverde de la Vera, Cáceres, bajo la acusación de mantener a siete migrantes nigerianos en condiciones de trabajo indignas y en situación irregular.

La acción forma parte de la denominada 'Operación Lhotse-Tiger', donde la Policía Nacional y la Guardia Civil han desmantelado una red dedicada a la trata de personas y la explotación laboral, liberando en el proceso a un total de 45 víctimas. Estos individuos trabajaban en varias explotaciones agrícolas repartidas por comunidades como Aragón, Castilla y León, Cataluña, la Comunidad Valenciana y Extremadura.

En total, nueve personas han sido arrestadas, con detenciones que abarcan distintas localidades: tres en Zaragoza, tres en Ávila, dos en Cáceres y una más en Barcelona. De estas detenciones, tres individuos han sido enviados a prisión, enfrentándose a cargos de explotación laboral, falsificación de documentos y pertenencia a una organización criminal.

La investigación ha revelado la existencia de una compleja organización con sede en Zaragoza, compuesta por ciudadanos de origen pakistaní y argentino, especializados en la captación y explotación de migrantes vulnerables provenientes de países como Nepal, Pakistán e India. Estos grupos los engañaban ofreciendo ilusorias promesas de empleo digno en España, según ha detallado el Instituto Armado.

Se ha descubierto que esta red proporcionaba mano de obra a diferentes empresas en toda España, aprovechándose de la precariedad económica y la situación irregular de sus víctimas. Las testimoniales de los afectados indican que eran alojados en condiciones insalubres, sometidos a vigilancia constante y desprovistos de documentación legal.

Las víctimas eran traídas desde Europa del Este, enfrentándose a una pobreza extrema, y se les cobraba por su alojamiento, transporte hacia sus lugares de trabajo y hasta por conseguirles empleo, lo que agravaba aún más su situación de explotación.

Todo este entramado comenzó a desenmarañarse en 2024, cuando se llevó a cabo una inspección que reveló la existencia de temporeros de origen asiático viviendo en condiciones extremadamente precarias dentro de una nave de una empresa alimentaria en Candeleda (Ávila).

Como resultado de esta indagación inicial, fueron arrestadas tres personas: un encargado de supervisar a las mujeres en situación de vulnerabilidad y dos responsables de la empresa que, estando al tanto de la explotación, se beneficiaron de la situación de vulnerabilidad de las víctimas.

Además, días antes se descubrió a trabajadores nepalíes en condiciones similares de explotación en una finca agrícola en Valverde de la Vera (Cáceres), donde se identificó a siete individuos en situación irregular, que laboraban con documentación falsificada y vivían en condiciones que rayan en la mendicidad.

(Para más detalles, consulte a Europa Press)