24h Extremadura.

24h Extremadura.

El IPC en Extremadura se reduce al 2,2% en marzo, registrando una caída de 0,5 puntos respecto al mes previo.

El IPC en Extremadura se reduce al 2,2% en marzo, registrando una caída de 0,5 puntos respecto al mes previo.

El pasado 11 de abril, se hicieron públicos los últimos datos sobre el Índice de Precios de Consumo (IPC) en Extremadura, revelando una notable baja al 2,2% en marzo, lo que representa una disminución de cinco décimas en comparación con el mes anterior. Esta información fue proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta cifra marca un hito, ya que es la más baja registrada en la región desde octubre de 2024. Aunque la inflación en Extremadura vio un leve aumento del 0,1% en términos mensuales, acumulando un alza del 0,6% en lo que va de año.

En cuanto a los productos que más impacto tuvieron en el aumento de precios, el sector de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles experimentó un incremento del 7,1% en comparación con marzo de 2024, aunque esta cifra es 5,3 puntos inferior a la registrada el mes anterior. Otros sectores como restaurantes y hoteles, así como bienes y servicios, también mostraron alzas del 3,5% y 3,2%, respectivamente.

Sin embargo, no todos los sectores vieron incrementos; ocio y cultura reportó una disminución interanual del -0,5%, mientras que el sector de transporte también se encontró en terreno negativo, con una caída del -0,3%.

A nivel nacional, el IPC experimentó una ligera subida del 0,1% en marzo con respecto al mes anterior, aunque su tasa interanual se redujo en siete décimas, ubicándose en un 2,3%. Este es el nivel más bajo desde octubre del año pasado, cuando alcanzó el 1,8%.

Este descenso interanual pone fin a una racha de cinco meses consecutivos de incrementos en la inflación. Según expertos, esta tendencia se ha visto favorecida por la reducción en los precios de la electricidad debido a las intensas lluvias de marzo, así como a la caída en los costes de carburantes y en los precios relacionados con el ocio y la cultura.

La sección de vivienda ha mostrado una disminución interanual de más de cuatro puntos, fijando su tasa en un 5,7%, y el transporte ha reducido su tasa en 1,2 puntos, alcanzando un -0,9%, gracias a la caída de precios en carburantes y lubricantes.

El sector de ocio y cultura también ha visto una reducción en su tasa interanual, que se coloca en -0,3%, destacando que los incrementos de paquetes turísticos fueron menores que en marzo del año anterior.

En términos regionales, las tasas más altas de IPC se registraron en Baleares (2,9%), Euskadi (2,8%) y Andalucía (2,4%). En contraste, Murcia, Canarias y Navarra fueron las comunidades con las cifras más bajas, todas en 1,6% o 1,9%.

Se observó un descenso en todas las comunidades en comparación con el mes anterior, destacando Aragón, Extremadura y Euskadi, donde el descenso fue menor a -0,5%, mientras que Catalunya, Galicia y Comunidad Valenciana vieron caídas más profundas, entre -0,8% y -0,9%.

En relación a la inflación subyacente, se registró una disminución de dos décimas, situándose en un 2%, lo que es tres décimas inferior al índice general y la tasa más baja desde finales de 2021.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa destacó que, en un contexto de incertidumbre global, España sigue manteniendo un crecimiento robusto en la eurozona, con un progreso que promueve la moderación de precios y mejora el poder adquisitivo de la población.

Además, se informó que el precio del aceite de oliva ha disminuido significativamente, acumulando una caída del 37,9% en el último año. Por otro lado, el IPC armonizado (IPCA) mostró también una reducción de siete décimas, estableciéndose en un 2,2% interanual, con un incremento mensual del 0,7%.