24h Extremadura.

24h Extremadura.

Embalses del Guadiana y el Tajo arracan 2025 con niveles de capacidad de 41% y 56% respectivamente.

Embalses del Guadiana y el Tajo arracan 2025 con niveles de capacidad de 41% y 56% respectivamente.

En un comienzo lleno de incertidumbres, la cuenca del Guadiana abre el año 2025 con 3.935 hectómetros cúbicos de agua en sus embalses, equivalente al 41,26% de su capacidad total. Los embalses del Tajo, por su parte, presentan una situación relativamente más favorable, alcanzando los 6.010 hm3, lo que representa el 54,36% de su capacidad.

Este reciente aumento de 1 hm3 en la reserva del Guadiana en la última semana marca una notable diferencia con respecto a la misma fecha del año anterior, en la que se situaba en un preocupante 26,64%. Sin embargo, es importante señalar que, aunque ha mejorado en comparación con el año pasado, su nivel actual todavía se mantiene por debajo de la media de la última década, que es del 46,3%.

La situación es diferente para los embalses del Tajo, que han experimentado una disminución de 40 hm3 en la última semana. Aunque actualmente la cantidad de agua almacenada es menor que hace un año—cuando se encontraba al 60,23%—su estado sigue siendo mejor que en comparación con el promedio de los últimos diez años, que es del 50,7%.

En el contexto nacional, la reserva hídrica de España inicia este 2025 con 28.973 hectómetros cúbicos, lo que representa el 51,7% de su capacidad total. Estos datos han sido proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de Europa Press, reflejando un incremento de 137 hm3 en comparación con la semana anterior, lo cual equivale al 0,2% de la capacidad total de los embalses. Por otro lado, el embalse del Segura registra un alarmante 21,3% de disponibilidad de agua.

Las condiciones climáticas han sido poco favorables, con precipitaciones casi inexistentes en la vertiente Mediterránea y escasas en la vertiente Atlántica. El registro más significativo fue en San Sebastián - Donostia, donde se registraron 53,8 mm de lluvia, un alivio muy limitado en el contexto de la sequía persistente que enfrenta gran parte del país.

Comparando con el año anterior, la reserva hídrica comenzaba en 25.830 hm3, una cifra notablemente inferior a los actuales 28.973 hm3. La media de los últimos diez años se sitúa en 28.565 hm3, mostrando un ligero aumento que, sin embargo, no debería llevar a la complacencia en un panorama hídrico que sigue siendo preocupante.

Desglosando la situación por cuencas, el Cantábrico Oriental se encuentra en un promisorio 86,3%, mientras que el Cantábrico Occidental muestra un sólido 65,5%. En otras regiones como el Miño-Sil, la situación es del 55,7%, y en Galicia Costa se alcanza el 80,8%. Cuencas internas del País Vasco tienen un óptimo 95,2%, y el Duero se sitúa en un 63,6%. Sin embargo, las noticias no son tan alentadoras al considerar otras regiones; el Guadiana, por ejemplo, se encuentra en un crítico 41,2%, seguido por el Guadalete-Barbate con un 28,2%, y el Guadalquivir, que está al 35,1%. La Cuenca Mediterránea Andaluza, el Segura y el Júcar siguen las malas tendencias con cifras del 29,2%, 21,3% y 49,8%, respectivamente, mientras que las cuencas internas de Cataluña tienen un 33,4%.