El Lunes Santo en Badajoz se convirtió en una experiencia vibrante y emotiva, atrayendo la participación de alrededor de 250 nazarenos y 75 costaleros, quienes realizaron su procesión, siempre que las condiciones climáticas lo permitieran. Esta celebración religiosa ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional, destacándose por la devoción hacia "Nuestro Padre Jesús de la Humildad" —también conocido como 'Oración en el huerto'— y "María Santísima de los Dolores".
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Humildad, junto con Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima de los Dolores, tiene sus raíces en la Iglesia de la Concepción. Fundada el 12 de octubre de 1693 por comerciantes locales, esta cofradía ha mantenido su conexión histórica con la tradición religiosa de Badajoz, bajo la supervisión del obispo de la época, Juan Marín de Rodezno.
La hermandad representa a los gremios de comercio, banca, oficinas y farmacias, siendo dignos de mención sus hermanos honoríficos, incluyendo a la Brigada de Infantería Mecanizada 'Extremadura' XI de Badajoz. Este vínculo refuerza la importancia de la tradición cofrade en el entramado social y profesional de la ciudad.
La procesión partió a las 21:00 desde la Parroquia de la Purísima Concepción, siguiendo un recorrido que abarcó calles significativas como San Juan, Arias Montano y Francisco Pizarro. Los participantes realizaron su estación de penitencia ante la Catedral, en la Plaza de España, antes de regresar a su iglesia, culminando una jornada de profundo significado espiritual y comunitario.
Entre los puntos destacados del trayecto se encuentran la salida y entrada, que representan verdaderos retos logísticos debido a las dimensiones de las imágenes y la estrechez de los accesos. También llamaron la atención las esquinas de la calle San Juan con Arias Montano y las plazas de la Soledad y de España, que se convirtieron en escenarios de devoción y reconocimiento.
La escultura de "Nuestro Padre Jesús de la Humildad" es una creación de Miguel Sánchez Taramas, datada en 1707, que se acompaña de imágenes de San Pedro, Santiago y San Juan. Las andas, de estilo barroco y confeccionadas en madera tallada y dorada por José Benítez y Antonio Flores, son portadas por 40 costaleros, quienes llevan con orgullo el peso de la tradición.
Por otro lado, la figura de "María Santísima de los Dolores", una obra anónima del siglo XVIII, es igualmente significativa. Con tres grandes clavos de plata en una mano y un pañuelo en la otra, esta imagen es destacada por su impresionante corona de plata maciza y su palio de cajón, fruto del trabajo de la Joyería Álvarez Buiza y Juan Manuel Expósito, respectivamente. Un total de 35 costaleros se encargan de portarla con devoción.
La banda de música que acompaña esta conmovedora procesión está compuesta por la Banda de CC y TT "Ntra. Sra. del Rosario-Catalinos" de Jerez de los Caballeros, que llena el aire con melodías mientras avanza el paso del misterio, junto con la Banda de Música Municipal de Talavera la Real, que acompaña al palio. Así, la música se convierte en un elemento esencial, enriqueciendo la experiencia espiritual y cultural de esta festividad.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.