24h Extremadura.

24h Extremadura.

Felcode lanza un programa de Voluntarios Expertos con 13 oportunidades para colaborar en cinco naciones.

Felcode lanza un programa de Voluntarios Expertos con 13 oportunidades para colaborar en cinco naciones.

En un esfuerzo por fomentar la cooperación internacional, un grupo de voluntarios expertos se prepara para viajar a América Latina, específicamente a Bolivia, Ecuador, El Salvador, Paraguay y Uruguay. Este movimiento se enmarca dentro del programa impulsado por el Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo (Felcode), que ha hecho pública la convocatoria para su décima novena edición.

Durante una reunión celebrada en Cáceres, se acordó abrir 13 plazas para aquellos interesados en contribuir a proyectos que fortalezcan el desarrollo sostenible en diferentes comunidades de estos países. La diversidad de perfiles que se buscan va desde especialistas en economía y turismo hasta expertos en sostenibilidad agronómica y gestión de recursos hídricos.

Las solicitudes están abiertas hasta el 2 de junio, y los seleccionados tendrán la oportunidad de trabajar en proyectos concretos que pueden durar varias semanas. Esta iniciativa no solo ofrece una experiencia enriquecedora para los voluntarios, sino que también responde a necesidades apremiantes en las comunidades receptoras.

La vicepresidenta de Felcode, Ana Belén Valls, destacó en la reunión la importancia del programa de Voluntarios Expertos; lo describe como el “corazón” de la labor que realizan, donde técnicos de la región comparten conocimientos y experiencias valiosas con las comunidades locales en los países de intervención.

Valls subrayó la urgencia de la cooperación internacional, invitando a los municipios extremeños a involucrarse en esta causa. “La necesidad de trabajar juntos es más clara que nunca”, afirmó, enfatizando la relevancia de aportar desde lo local hacia lo global.

En este contexto, el secretario de Felcode, Alfonso Beltrán, hizo hincapié en los desafíos que enfrenta la cooperación internacional, especialmente desde cambios en la política global. Señaló que la situación ha empeorado desde la administración de Donald Trump, lo que plantea obstáculos significativos para iniciativas vitales en sectores como la nutrición infantil y la salud pública.

Beltrán lamentó que muchos niños en el mundo actualmente sólo reciben una comida al día, una situación alarmante que pone de relieve la importancia de mantener y aumentar el apoyo financiero a estos programas. “Los fondos europeos deben activarse para rellenar el vacío que están dejando en el ámbito de la cooperación internacional”, enfatizó, dirigiéndose a los municipios sobre su crucial rol en esta tarea.

Felcode, que integra a 201 administraciones locales, tres mancomunidades y dos diputaciones, se comprometió a seguir adelante con sus iniciativas. Participaron de la reunión líderes locales como el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, y el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo.

Los proyectos en Bolivia son variados, abarcando desde el diseño de Planes de Desarrollo Económico Local en Tarija, hasta el fortalecimiento del Turismo Rural Comunitario Sostenible. Para ello, se buscan peritos que aporten sus conocimientos en diversas áreas como la administración empresarial y la gestión turística.

En Ecuador, se ofrecerán tres plazas con el objetivo de respaldar iniciativas locales, desde la mejora de la gestión del agua hasta la promoción del cacao como un recurso turístico. Este enfoque busca potenciar la sostenibilidad y la cultura local de manera integral.

El Salvador también recibe atención con dos nuevas plazas, una destinada a la elaboración de un inventario de orquídeas y otra centrada en la gestión de residuos sólidos, destacando la importancia de la diversificación del conocimiento en distintas áreas ambientales.

Paraguay y Uruguay no se quedan atrás, con plazas asignadas a mejorar la infraestructura rural y a desarrollar ecoturismo. Esto refleja un compromiso serio con el desarrollo sostenible y la gestión adecuada de recursos en zonas que a menudo son históricamente marginadas.

Estos proyectos se presentan no solo como una oportunidad para el aprendizaje y el intercambio cultural, sino también como una necesidad imperiosa para abordar los desafíos locales y globales en materia de desarrollo sostenible y justicia social.