Incremento del desempleo en Extremadura: 6.400 nuevos parados y pérdida de 7.600 empleos en el primer trimestre.
**Mérida, 28 de abril** - La situación laboral en Extremadura ha registrado un aumento del desempleo, con 6.400 personas más en situación de paro durante los primeros tres meses del año, elevando el total a 81.500 desempleados. Este incremento representa un aumento del 8,5% en comparación con el trimestre anterior, de acuerdo con los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE).
A pesar de este aumento, es importante señalar que la cifra de desempleados es la más baja para un primer trimestre desde 2008. Históricamente, Extremadura ha mostrado una tendencia al alza en el desempleo en este periodo, con 14 aumentos registrados frente a 9 descensos desde que el INE comenzó a compilar estos datos.
Además, durante este primer trimestre, se han perdido 7.600 empleos, lo que representa una caída del 1,8% respecto al trimestre anterior, alcanzando un total de 409.400 personas empleadas. Esta cifra es la más alta en un primer trimestre desde 2007, lo que sugiere una posible desaceleración en la creación de empleo.
En cuanto a la población activa, al cierre del primer trimestre se contabilizaban 490.900 personas en Extremadura, lo que representa una baja de 1.200 activos en los últimos tres meses (0,24%). Con respecto a la situación anual, el desempleo ha visto una reducción de 5.200 personas (-6%), aunque el número de empleos generados ha sido relativamente bajo, con un aumento de solo 3.600 empleos (+0,9%).
Al observar las cifras desglosadas por género, el desempleo ha disminuido en 3.300 mujeres (-7,6%) en los primeros meses del año, mientras que el paro masculino ha visto un descenso más pronunciado, con 9.700 hombres desempleados menos (-30,4%). A día de hoy, el número de mujeres desempleadas se sitúa en 39.900, lo que corresponde a una tasa de paro femenino de 17,64%. En contraste, 41.600 hombres permanecen sin trabajo, lo que da una tasa masculina de 15,71%.
En términos de juventud, la situación es preocupante: el número de personas menores de 25 años desempleadas ha aumentado en 5.900, alcanzando una alarmante tasa de paro juvenil del 41,03%. Este dato pone de relieve los retos significativos que enfrentan los jóvenes que buscan entrar en el mercado laboral.
Respecto a los tipos de contratos, el informe revela que el número de asalariados con contrato indefinido ha disminuido en 2.000 personas, mientras que el de contratos temporales se ha reducido en 1.900. En total, hay 340.800 asalariados, de los cuales 268.700 cuentan con contratos indefinidos (78,84%) y 72.100 con contratos temporales (21,16%).
La disminución del empleo ha sido más notable en el sector privado, donde se han perdido 6.400 puestos de trabajo (una caída del 2,04%), dejando el total en 307.500 ocupados. El sector público también ha sufrido pérdidas, con 1.200 empleos menos, lo que representa un descenso del -1,16%.
Al examinar los datos por sectores, se observa que el desempleo en el sector servicios ha disminuido en 2.100 personas (-7,5%), mientras que ha crecido en otros sectores, como el de los parados de larga duración, que ha incrementado en 4.800 personas (+16,55%), así como en la industria (+66,67%), agricultura (+3,96%) y construcción (+17,65%).
Por otro lado, las comunidades autónomas como Cataluña (+47.100), Baleares (+42.900) y Madrid (+23.900) reportaron los mayores aumentos en el número de desempleados, a diferencia de Murcia, País Vasco y Cantabria, donde se registraron las menores subidas, con descensos de 4.400, 4.300 y 1.000 personas, respectivamente.
En el ámbito nacional, el total de desempleados ha aumentado en 193.700 personas entre enero y marzo, lo que equivale a un crecimiento del 7,4% en comparación con el trimestre anterior. En este periodo, la ocupación ha disminuido en 92.500 puestos de trabajo (-0,4%), especialmente en el sector público, que ha perdido 92.200 empleos.
Este aumento en el desempleo es el más significativo que se ha visto durante un primer trimestre desde 2013, mientras que la caída de la ocupación, aunque menos pronunciada que el año anterior, señala un contexto laboral tenso y volátil. A finales de marzo, el total de parados en España alcanzó los 2.789.200, representando un incremento considerable desde el año anterior.
Sin embargo, el Ministerio de Economía ha emitido un comunicado destacando que, cuando se ajusta estacionalmente, se ha superado por primera vez la barrera de los 22 millones de ocupados, con un crecimiento en el empleo de 159.700 personas (+0,73%) durante este primer trimestre. Este crecimiento indicaría un mercado laboral en movimiento y una recuperación gradual hacia la estabilidad.
A pesar del aumento del paro, que ha escalado a una tasa del 11,36%, el ministerio ha subrayado que este trimestre muestra la tasa más baja de desempleo para un primer trimestre desde 2009, lo que sugiere que aún existen atisbos de optimismo en medio de un panorama desafiante. Con una ligera mejora en la tasa de actividad, que se sitúa ahora en el 58,57%, se evidencia una creciente confianza de los trabajadores en el mercado laboral, a medida que se prolonga la incertidumbre económica.
Finalmente, es importante mencionar que aunque la cifra total de asalariados se ha reducido en 90.000 personas en este primer trimestre, la mayoría de esta caída ha afectado a los empleos temporales, sugiriendo que los desafíos que enfrenta el sector laboral son complejos y multidimensionales.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.