24h Extremadura.

24h Extremadura.

La Diputación de Cáceres reintegra 29 valiosos documentos de 11 archivos locales.

La Diputación de Cáceres reintegra 29 valiosos documentos de 11 archivos locales.

El pasado 10 de junio, la Diputación de Cáceres celebró un notable hito en la recuperación de patrimonio cultural con la implementación del programa 'Diputación Restaura', que ha rescatado un total de 29 valiosos documentos históricos provenientes de 11 archivos municipales necesitados de una atención urgente en su conservación.

Los documentos recuperados abarcan distintos municipios como Arroyo de la Luz, Miajadas, Navas del Madroño, Portezuelo, Salorino, Salvatierra de Santiago, Santibáñez el Alto, Sierra de Fuentes, Trujillo, Valdeobispo y Viandar de la Vera, cada uno con su propio legado que ahora será preservado para las futuras generaciones.

La vicepresidenta Primera de la Diputación, Esther Gutiérrez, tuvo el honor de entregar 25 de estos documentos restaurados a los respectivos ayuntamientos como parte de la primera edición del programa, el cual cuenta con un presupuesto designado de 50.000 euros.

Este esfuerzo se inscribe dentro de la Semana Internacional de los Archivos, una iniciativa que busca visibilizar la importancia de estos documentos para la memoria colectiva de las localidades cacereñas y resaltar su traslado de vuelta a los archivos municipales donde pertenecen.

Los documentos abarcan un extenso marco temporal, desde 1498 hasta 1868, e incluyen valiosas piezas tales como títulos de villazgo, actas de pleno, pleitos, deslindes, ordenanzas municipales, Reales Privilegios, testamentos y catastros, entre otros, reflejando así la riqueza histórica de la región.

Queda pendiente la entrega de cuatro documentos restantes, que deberán ser formalizados antes de finalizar el año por la empresa encargada, Deltos Conservación Documental. Uno de los más destacados en esta lista es 'El Libro Negro' de Trujillo, un documento medieval de 1437 cuya restauración presenta desafíos técnicos significativos.

Las técnicas de restauración aplicadas son variadas e incluyen métodos como la hidratación para alisar pergaminos, desacidificación para evitar la degradación del papel y reintegración manual o mecánica. Cada proceso se lleva a cabo con un principio claro: la restauración debe ser discernible.

Gutiérrez expresó que este programa no solo constituye una labor técnica, sino que simboliza el compromiso de la Diputación de Cáceres por preservar la historia y la identidad colectiva de los pueblos de la región, buscando una equidad territorial en la conservación del pasado que fortalezca el futuro.

Con el fin de cerrar esta exitosa primera edición y compartir los logros con la comunidad, el Servicio de Archivo y Biblioteca planea organizar una exposición donde se dé a conocer el proceso de restauración y la relevancia de cada documento para su localidad.

A partir de diciembre de 2023, el Servicio de Archivo y Biblioteca abrió un periodo para que los municipios con menos de 10.000 habitantes pudieran sumarse a este valioso programa, recibiendo propuestas de 15 ayuntamientos que presentaron un total de 53 documentos para su consideración.

Tras la recepción de solicitudes, un equipo técnico establece un orden de prioridad para la restauración, teniendo en cuenta factores como el estado de deterioro y el valor histórico de cada documento. Es importante mencionar que la Diputación tiene planes de lanzar una segunda convocatoria a principios de 2026.

Es relevante recordar que antes de la implementación de 'Diputación Restaura', ya se habían realizado intervenciones de conservación en documentos históricos, como es el caso de la restauración, en 2020, de dos libros de Actas de Pleno del siglo XIX del Archivo Municipal de Aldeacentenera.