Las pensiones en Extremadura alcanzan récord histórico: 236.197 beneficiarios cobrando 1.001 euros de media al mes, un 1,44% más que en 2019.
MÉRIDA/MADRID, 24 Oct.
La comunidad autónoma de Extremadura registra un aumento del 1,44% en el número de pensiones contributivas durante el mes de octubre, alcanzando un total de 236.197, según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Más de la mitad de estas pensiones corresponden a jubilaciones, con un total de 137.644, lo que supone un aumento del 2,76% en comparación con el año anterior. El importe medio de estas pensiones se sitúa en 1.150,95 euros, habiendo experimentado un incremento del 9,87% en los últimos doce meses, superando así el aumento del 9,49% de la media nacional.
En el mes de octubre, el total de la nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social en Extremadura asciende a 236,46 millones de euros, lo que representa un incremento del 11,36%. La pensión media total, que incluye las pensiones de jubilación, invalidez, viudedad, orfandad y a favor de familiares, se establece en 1.001,11 euros en Extremadura, siendo el 83,62% de la media nacional que se sitúa en 1.197,27 euros. En comparación con el año anterior, se observa un aumento del 9,78% en la pensión media de Extremadura y un 9,53% en la pensión media a nivel nacional.
A nivel nacional, la Seguridad Social destina en el mes de octubre un total de 12.075,3 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, lo que supone un aumento del 10,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. En cumplimiento de la reforma de las pensiones, se ha producido un incremento del 8,5% en las pensiones como resultado de la inflación media entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022. En cuanto a la relación del gasto en pensiones con el Producto Interno Bruto (PIB), se estima que se sitúa en un 11,6% en los últimos doce meses, por debajo de los valores registrados en los años anteriores (11,7% en 2022, 12,1% en 2021 y 12,4% en 2020) debido al impacto de la pandemia en la economía.
Del total destinado a las pensiones en octubre, el 73% se destina al pago de las pensiones de jubilación, alcanzando un importe de 8.816 millones de euros, lo que representa un aumento del 11,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. A las pensiones de viudedad se destinaron 2.008 millones de euros, un 9,4% más, y a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.056 millones de euros, un 7,5% más. Por otro lado, las prestaciones de orfandad totalizaron un importe de 163,3 millones de euros, un 9% más, y las prestaciones a favor de familiares sumaron 31,9 millones de euros, un 12% más.
En octubre de este año, se han abonado un total de 10.085.672 pensiones contributivas, lo que supone un aumento del 1,3% en comparación con el año anterior, beneficiando a más de 9,13 millones de pensionistas. Del total de pensiones, más de 6,4 millones son jubilaciones, 2,35 millones son viudedades, 944.816 son pensiones por incapacidad permanente, 340.914 son pensiones de orfandad y 45.340 son pensiones a favor de familiares. Del total de pensionistas, 4,6 millones son hombres y 4,5 millones son mujeres. La relación entre el número de pensiones y pensionistas es de 1,1.
La pensión media de jubilación ha experimentado un aumento interanual del 9,5% en octubre, alcanzando los 1.377,2 euros mensuales. En el Régimen General, la pensión media de jubilación se sitúa en 1.533,6 euros al mes, mientras que en el Régimen de Autónomos es de 917,1 euros al mes. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.685,9 euros al mes y en el Régimen del Mar es de 1.526,9 euros al mes. La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en septiembre fue de 1.472,5 euros al mes.
En cuanto a las pensiones de viudedad, la pensión media se sitúa en 853,3 euros al mes, con un aumento interanual del 9,3%. La pensión media del sistema, que engloba las distintas clases de pensión, ha experimentado un aumento del 9,5% hasta alcanzar los 1.197,3 euros mensuales.
Según el Ministerio, la media de resolución de los expedientes de jubilación es de 10,8 días, mientras que en el caso de las pensiones de viudedad es de 13,1 días, en el mes de septiembre.
En cuanto a las pensiones pertenecientes a clases pasivas, se registra un aumento del 1,9% en septiembre en comparación con el año anterior, alcanzando un total de 698.906. La nómina mensual de estas pensiones asciende a 1.495,3 millones de euros, un 12,5% más.
Por último, 597.531 pensiones perciben el complemento por brecha de género, destinado a corregir la diferencia que existe entre las pensiones de hombres y mujeres. Este complemento representa un importe medio mensual de 65,5 euros, siendo recibido en un 91% por mujeres. Del total de pensiones complementadas, el 23% corresponden a pensionistas con un hijo, el 47,1% con dos hijos, el 19,3% con tres hijos y el 10,5% con cuatro hijos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.