Los embalses del Tajo y Guadiana siguen cayendo, alcanzando niveles del 57,8% y 57,7% de su capacidad, respectivamente.
Este 21 de octubre, los embalses que conforman la cuenca del Tajo mantienen un volumen de almacenamiento de 6.392 hectómetros cúbicos, representando el 57,8% de su capacidad total. Por su parte, los embalses del Guadiana se encuentran en una situación similar, con una reserva de 5.499 hectómetros cúbicos, lo que equivale al 57,7% de su capacidad.
Los datos de la última semana revelan un descenso en el almacenamiento de agua en ambas cuencas. Hace tan solo siete días, los embalses del Tajo marcaban una cantidad de 6.809 hectómetros cúbicos, lo que alcanzaba un 59,7% de su capacidad, mientras que los del Guadiana registraban 5.522 hectómetros cúbicos, un 57,9% de su total.
A nivel nacional, la capacidad de la reserva hídrica se sitúa en 29.206 hectómetros cúbicos, lo que representa el 52,1% de su total, de acuerdo con la información proporcionada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, disponible en Europa Press.
Es importante señalar que este nivel de almacenamiento es el más elevado para la semana 39 desde 2015, cuando los embalses acumulaban 31.336 hectómetros cúbicos, equivalente al 55,9% de su capacidad en esa fecha.
En comparación con la semana anterior, se ha producido una disminución de 534 hectómetros cúbicos, lo que corresponde a un 1% de la capacidad actual. Durante los últimos siete días, la lluvia ha impactado significativamente a la vertiente Mediterránea, y en menor medida a la Atlántica, donde Vigo reportó la precipitación más alta con 66,9 litros por metro cuadrado.
En términos de porcentajes de almacenamiento, la vertiente atlántica se encuentra al 52,9%, mientras que la mediterránea está un poco por debajo, al 49,5%. Analizando las diferentes cuencas, aquellas que superan el umbral del 50% incluyen el Cantábrico Oriental (67,1%), el Cantábrico Occidental (58,2%), el Miño-Sil (56,1%), y otras como el Duero (53,6%) y el Tajo (57,8%), entre otras.
En contraste, algunas cuencas presentan cifras preocupantes, quedando por debajo del 50% de capacidad. Ejemplo de esto son Galicia Costa y Guadalete-Barbate, ambas al 41,5%, así como el Guadalquivir con 41,2%, la Cuenca Mediterránea Andaluza al 44,1%, y el Segura, que se encuentra en una situación crítica con solamente un 18,1% de su capacidad.
Según el último informe de la Conferencia Hidrográfica del Segura, que fue divulgado el domingo, esta cuenca tiene actualmente un 18% de su capacidad, con 206 hectómetros cúbicos almacenados, un ligero aumento respecto al 15% que registraba el año pasado.
En otro aspecto, el Ministerio de Transición Ecológica ha proporcionado estos datos: la reserva destinada al uso humano se sitúa en un 49,01%, equivalente a 19.013 hectómetros cúbicos, mientras que la destinada para fines hidroeléctricos alcanza un 59,11%, con 10.193 hectómetros cúbicos almacenados.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.