Caen un 0,7% las hipotecas en Extremadura en febrero, reflejando una tendencia negativa en el último año.
El mercado de hipotecas sobre viviendas en Extremadura ha experimentado un notable descenso del 0,7 por ciento en comparación con febrero del año pasado, según los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este retroceso contrasta con el panorama nacional, donde se ha registrado un aumento del 4,32 por ciento. En total, se han llevado a cabo 680 operaciones en la región, lo que refleja un deterioro en su evolución interanual. Sin embargo, frente al mes anterior, el número de hipotecas ha mostrado un repunte del 8,8 por ciento.
Durante el mes de febrero, Extremadura ha otorgado préstamos por un total de 62,96 millones de euros para la creación de hipotecas sobre viviendas, lo que representa una disminución del 11,12 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior. No obstante, en comparación con enero, el volumen de dinero prestado ha aumentado un 13,8 por ciento.
En términos generales, se han constituido 877 hipotecas en la comunidad, acumulando un desembolso de 108,09 millones de euros. De este total, 86 hipotecas han sido sobre fincas rústicas, mientras que 791 corresponden a propiedades urbanas.
Dentro de las hipotecas urbanas, 680 se destinaron a viviendas, nueve a solares y 102 a otras categorías de inmuebles. La dinámica del mercado también ha reflejado que 20 operaciones implicaron un cambio de entidad, mientras que en 40 casos se modificó el titular de la hipoteca. De las 161 hipotecas que experimentaron cambios en sus condiciones, 101 se gestionaron por medio de novación.
Por otro lado, la situación ha tenido un lado más sombrío, con la cancelación de 848 préstamos en la región; 608 de ellos corresponden a viviendas, 93 a fincas rústicas, 116 a propiedades urbanas y 31 a solares.
Al analizar la situación por comunidades autónomas, se observa que aquellas con mejores resultados en el mercado hipotecario han sido Cantabria (+55,62%), La Rioja (+53,33%) y el País Vasco (+39,65%). En contraste, las comunidades con mayores caídas han sido Canarias, Navarra y Baleares, con descensos del 38,71 por ciento, 34,28 por ciento y 20,02 por ciento, respectivamente.
En términos de importe prestado, se ha observado un aumento en todas las comunidades, siendo La Rioja (+84,25%), Cantabria (+63,88%) y el País Vasco (+38,12%) las que registraron los mayores incrementos. Por otro lado, Asturias (+5,87%), Madrid (+7,97%) y Navarra (+8,54%) han experimentado aumentos más moderados.
(Para más información, consulte a Europa Press)
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.