En Mérida, el 27 de marzo, se vivió una jornada intensa de movilización por parte de diversas organizaciones sindicales. Delegados de CSIF, ANPE, CCOO, UGT y PIDE se congregaron frente a la Asamblea de Extremadura durante el pleno de la cámara, con una clara exigencia: la equiparación salarial de los docentes extremeños con sus colegas de otras comunidades autónomas de España.
Los manifestantes, organizados bajo una pancarta que proclamaba 'Homologación salarial para los docentes de Extremadura', hicieron eco de su descontento utilizando silbidos y cencerros. Esta protesta se originó a partir de lo que consideran una "ruptura unilateral" por parte del gobierno regional en las negociaciones salariales.
Tomás Rodríguez, portavoz de la Intersindical y secretario de la Federación de Educación de CCOO en Extremadura, subrayó en declaraciones a la prensa que los profesores de la región enfrentan una diferencia salarial promedio de más de 300 euros en comparación con el resto del país, a pesar de realizar el mismo trabajo y cumplir funciones similares en los centros educativos.
La concentración frente a la Asamblea tuvo como fin hacer llegar un mensaje claro a todos los partidos políticos presentes. Rodríguez enfatizó que las reivindicaciones de los sindicatos son "justas, pertinentes y razonables". Asimismo, mostró la disposición de los sindicatos para mantener un diálogo abierto con la Consejería de Educación.
En este contexto, los representantes sindicales señalaron que están a la espera de que la Consejería muestre voluntad de dialogar sobre este tema, en lugar de adherirse a una propuesta inicial de solo 30 euros, un ofrecimiento que Rodríguez descalificó como "totalmente insuficiente" y que marcó el cierre de la negociación.
“Desde ese momento, no ha habido espacio para nuevas propuestas”, afirmó Rodríguez, quien también reveló que se había realizado una contraoferta durante la reunión, pero que aún esperan respuesta por parte de la administración. "La pelota está en su tejado en este momento", declaró.
El portavoz de los sindicatos exigió a la Consejería de Educación que se siente a negociar "cantidades que sean realmente justas, razonables y acordes a nuestras demandas".
En el marco de estas reivindicaciones, los sindicatos han convocado movilizaciones todos los miércoles en diversos centros educativos de la región, notando un incremento en la participación de docentes, según informó Rodríguez.
Hasta el momento, han conseguido reunir alrededor de 8.000 firmas, las cuales entregarán este viernes, 28 de febrero, en el registro de la Consejería de Educación. La intención es manifestar el descontento de la comunidad educativa frente a la falta de disposición para negociar por parte del gobierno regional.
Los sindicatos insisten en la necesidad de reanudar el diálogo y desbloquear esta situación, aseguró Rodríguez, quien reafirmó su compromiso de continuar con las concentraciones y movilizaciones hasta que la Consejería de Educación esté dispuesta a iniciar una negociación constructiva.
Finalmente, Rodríguez recordó que el programa electoral del Partido Popular en las últimas elecciones autonómicas incluía la equiparación salarial con el resto de los docentes del país, por lo que ahora exigen a la Junta que cumpla con esta promesa realizada ante el electorado.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.