En un avance significativo hacia la mejora de la salud pública en Extremadura, el Servicio Extremeño de Salud (SES) lanzará este junio una nueva comisión destinada a supervisar el programa de detección temprana del cáncer colorrectal. Este grupo se reunirá cada seis meses con el claro propósito de incrementar la participación en los cribados y garantizar que más ciudadanos se sometan a estas pruebas vitales.
La consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara García Espada, hizo este anuncio en los Desayunos Socio-Sanitarios de Europa Press, celebrado en Madrid. Así, puso de manifiesto la “preocupación” del gobierno regional por el hecho de que tan solo el 50% de los extremeños convocados para este programa de detección, que comenzó en 2016, esté participando. Esto evidencia una necesidad urgente de mejorar el acceso y la concienciación entre la población.
Con la formación de esta nueva comisión, el SES espera identificar estrategias efectivas para llegar a un mayor porcentaje de la población diana, especialmente aquellos entre 50 y 69 años, que son los más susceptibles a realizarse el test de sangre oculta en heces. La intención es elevar esa tasa de participación, actualmente limitada a la mitad de los convocados.
Además del enfoque en el cáncer colorrectal, García Espada también anunció un cambio importante en el programa de detección de cáncer de mama, donde se ha reducido la edad de acceso al cribado para mujeres sin antecedentes a los 48 años. Esta acción ha permitido que más de 16,000 mujeres accedan al programa de diagnóstico, resultando en casos identificados de cáncer de mama que ahora están bajo tratamiento.
En términos de vacunación, la consejera subrayó los progresos realizados en el calendario vacunal en Extremadura. Al llegar al gobierno, la comunidad enfrentaba uno de los peores sistemas de vacunación de España; sin embargo, han implementado mejoras considerables para igualar las condiciones de salud de los extremeños con las del resto del país.
Entre las medidas adoptadas, destaca la inclusión de la vacuna contra el virus respiratorio sincitial para todos los recién nacidos a partir de noviembre de 2024. Esto responde a una crisis en la UCI de pediatría que se había colapsado el invierno anterior por esta patología. Gracias a la vacunación, los servicios de urgencias y la UCI pediátrica han visto una notable disminución en la presión asistencial.
Por primera vez, los niños también reciben la vacuna contra la gripe, que ahora incluye una opción intranasal. Además, el programa de vacunación contra el VPH ha sido ampliado para incluir a varones de hasta 18 años, una medida que refleja un enfoque más inclusivo y preventivo.
Finalmente, la consejera García Espada anunció el inicio de la vacunación contra el herpes zóster para personas de 65 a 80 años. Estos esfuerzos han transformado la situación en Extremadura, donde, en tan solo 22 meses, el calendario vacunal ha pasado de ser el segundo peor de España al cuarto mejor, un hito que resalta el compromiso del gobierno regional con la salud pública.
Para asegurar una amplia cobertura, se han implementado horarios de vacunación sin cita previa por las tardes, una iniciativa que ha tenido un gran éxito en el primer año de su lanzamiento. Todo esto evidencia un claro esfuerzo por hacer de la salud pública una prioridad en la región y alcanzar una población más sana y bien informada.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.