Extremadura celebra la nueva estrategia nacional que facilita el traslado de animales sin necesidad de vacunación contra la lengua azul.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de Extremadura, Mercedes Morán, ha instado a los ganaderos a considerar la vacunación como una opción recomendable, a pesar de que esta no se ha vuelto obligatoria. Morán también ha garantizado que habrá suficiente suministro de vacunas disponibles para aquellos que decidan solicitarla, una medida que busca proteger la salud de los animales y, por ende, la economía del sector ganadero.
En una jornada marcada por el optimismo, la consejera ha calificado de "buena noticia" los recientes cambios en los protocolos de la estrategia nacional dirigida a combatir la lengua azul. Esta nueva normativa, que se ha comenzado a implementar, no solo permite la vacunación voluntaria, sino que también elimina las restricciones de movimiento del ganado en toda la península, lo cual representa un alivio significativo para los ganaderos de la región.
Morán realizó estas declaraciones en una rueda de prensa celebrada antes de una reunión con representantes de organizaciones agrarias y Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura, en la que se discutieron las acciones a tomar dentro de la Estrategia Nacional frente a la Lengua Azul. En este encuentro, la consejera se refirió a los recientes cambios adoptados por el Comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE), destacando la importancia de comunicar estas novedades de manera rápida y transparente a todos los actores del sector.
Entre las medidas más relevantes, la consejera explicó que se ha declarado todo el territorio peninsular español como "zona suspendida" frente a los serotipos 1, 3, 4 y 8 de la enfermedad. Este nuevo estatus se traduce, por un lado, en la desclasificación de la vacunación como un requisito obligatorio, permitiendo que sea una decisión voluntaria, y por otro, en la eliminación de cualquier restricción sobre el movimiento de ganado en la península.
Esto significa que tanto los animales de la especie vacuna como los ovinos podrán trasladarse libremente por el territorio nacional sin necesidad de presentar pruebas PCR ni requisitos de vacunación previos. Sin embargo, en cuanto a las exportaciones, se seguirán los acuerdos y requisitos establecidos con los socios comerciales, aunque para el resto de los movimientos dentro del país no habrá limitaciones, reafirmó Morán.
Esta modificación en la normativa refleja un paso hacia adelante en la gestión de la enfermedad y brinda un respiro a los ganaderos, quienes han enfrentado censuras y dificultades en el manejo de sus actividades productivas. La consejera destacó que se mantendrán informados a todos los grupos de interés, incluida las Agrupaciones de Defensa Sanitaria, para asegurar una transición organizada y efectiva.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.