24h Extremadura.

24h Extremadura.

Fitur: La Reserva de la Biosfera de La Siberia, un destino que inspira y transforma.

Fitur: La Reserva de la Biosfera de La Siberia, un destino que inspira y transforma.

En la reciente edición de Fitur, la Reserva de la Biosfera de la Siberia Extremeña ha puesto de manifiesto su riqueza turística, destacando cómo la gastronomía, el patrimonio, la cultura y las tradiciones son la columna vertebral de este enclave considerado "único" que "se vive, se siente y deja huella".

El evento ha centrado su primera presentación en la gastronomía local, la cual se ha consolidado como un motor fundamental para el desarrollo sostenible. Este enfoque integra a restaurantes, productores y experiencias relacionadas con el agroturismo, todo bajo la Marca de Calidad 'La Siberia, Reserva de la Biosfera'.

La presidenta del Ceder La Siberia, Rosa María Araújo, estuvo presente en el acto junto a María del Mar Aguilera e Isidro Bonilla, CEOs del Restaurante Tierra & Agua de Playa Peloche, ubicado en Herrera del Duque. Araújo destacó el deseo de que los visitantes no se limiten a ser turistas, sino que se conviertan en auténticos embajadores de esta tierra: "Queríamos que quienes vinieran a La Siberia no solo se convirtieran en turistas, sino en verdaderos embajadores de nuestra tierra".

Para despertar ese interés por el destino, nada mejor que el atractivo de la oferta gastronómica. La Reserva de la Biosfera propone un viaje culinario que "trasciende la simple degustación", creando un vínculo profundo con la biodiversidad, la cultura y la historia de la región.

Rosa María Araújo enfatizó que la gastronomía de la Siberia es "más que un arte culinario", ya que promueve una oferta que destaca por su "excelencia" y "autenticidad", junto a un firme compromiso con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente.

En este lugar especial, cada receta cuenta una historia que une pasado y presente, gracias a la diversidad y calidad de los productos locales. Aquí se crían corderos con la Indicación Geográfica Protegida Corderex, se producen quesos artesanales, se recolecta miel pura de abeja en un entorno apícola de renombre internacional, y se obtienen aceites de oliva virgen extra de olivos centenarios, junto a mermeladas y vinos de bodegas locales.

La riqueza gastronómica de la Siberia se extiende más allá de la mesa, incorporando otras experiencias turísticas como rutas que permiten explorar el entorno. "El viaje gastronómico en La Siberia no se queda en la mesa", afirma la Reserva de la Biosfera en su comunicado de prensa.

"Conocer el producto significa entenderlo desde su origen", añade Araújo, destacando que los visitantes pueden adentrarse en el corazón del campo para descubrir cómo se producen estos alimentos, desde las dehesas hasta los hornos tradicionales.

La Siberia ofrece una variedad de experiencias agroturísticas, incluyendo visitas a queserías donde tradición y técnica se combinan, excursiones a explotaciones apícolas para aprender sobre la miel, así como rutas micológicas y talleres de cata de aceite, entre otros.

Además, eventos como la Muestra Gastronómica 'Degusta Siberia', organizada por la Asociación de Productores de La Siberia, invitan a los visitantes a conocer aún más sobre esta diversa oferta culinaria. Las degustaciones comentadas, la cocina en directo y los mercados de productores locales fortalecen la conexión entre viajeros y la comunidad.

María del Mar Aguilera e Isidro Bonilla compartieron su experiencia al llegar a La Siberia. Aguilera confesó que, aunque no conocía previamente esta región, al llegar sintió que "le dio lo que necesitaba". Para ella, "levantarte cada mañana y saber que vives en el paraíso, donde te sientes como en casa" es una vivencia invaluable, ya que "no hay persona que no se sienta llena tras visitar La Siberia".

Para exhibir y promover esta riqueza, en Fitur se presentó un vídeo que ilustra que La Siberia Extremeña "no es solo un lugar, es un viaje sensorial donde cada sentido se despierta con la belleza de su paisaje y la calidez de su gente".

En la segunda parte de la presentación, se discutió la relevancia del sello de Reserva de la Biosfera, concedido por la Unesco en 2019, que ha beneficiado a esta región que abarca 11 municipios hasta el momento. Araújo subrayó que dicha designación "ofrece soluciones efectivas contra la despoblación y es un motor económico" que fomenta la cooperación entre empresas, cooperativas, asociaciones y ciudadanos para asegurar el éxito del proyecto.

Hay tanto interés en este desarrollo que ya hay planes para sumar tres nuevos municipios (Baterno, Casas de Don Pedro y Esparragosa de Lares) a la Reserva de la Biosfera. Gonzalo Romero, gerente del Ceder La Siberia, habló sobre cómo este estatus ha permitido que la región se abra al mundo, convirtiéndose en un motor económico sostenible.

El impulso del desarrollo económico y social, la preservación de los valores culturales y la conservación de la biodiversidad son objetivos fundamentales del proyecto, que se traducen en diversas acciones de sostenibilidad. Estas incluyen la musealización, con centros de interpretación y recepción de visitantes en distintas localidades, la recuperación del molino hidráulico de Tamurejo y la creación del Museo de la Miel en Fuenlabrada de los Montes.

También se contempla la mejora de infraestructuras, como accesos a las playas con plataformas flotantes y la construcción de embarcaderos para actividades acuáticas, así como la señalización de cañadas, caminos y rutas, junto con la adecuada identificación de monumentos y valores de cada municipio.

Una de las iniciativas más valiosas para los productores locales ha sido la creación de la marca 'La Siberia, Reserva de la Biosfera'. Este sello de calidad ha permitido que 30 empresas turísticas y agroalimentarias se beneficien de formación y estrategias de comercialización, entre otros apoyos.

La dinamización de los pueblos a través de eventos, la participación en ferias y congresos, así como el convenio con Nestlé, que cuenta con una planta de embotellado en Herrera del Duque, son otros aspectos destacados. Nestlé no solo contribuye con publicidad, sino que también colabora en la investigación y conservación del entorno.

Finalmente, la gestora de La Siberia, Susana Bertomeu, enfatizó que "La Siberia no es solo naturaleza, sino que también es patrimonio cultural". Este compromiso se traduce en el cuidado y promoción de tradiciones, fiestas y manifestaciones culturales que enriquecen la identidad de la región.

Los ciudadanos desempeñan un papel fundamental en estas iniciativas, proponiendo mejoras y participando activamente en la revitalización de su comunidad, como la recuperación de muros de piedra, el apoyo a oficios tradicionales y la creación de murales. Esta conexión recrea un sentido de pertenencia y de continuidad en la historia de La Siberia.

Por último, mirando al futuro, Susana Bertomeu destacó la importancia de educar a los jóvenes sobre el legado cultural y medioambiental de la Reserva de la Biosfera. Este año esperan involucrar a 500 niños en actividades educativas que los ayudarán a comprender y proteger su patrimonio.