La Junta busca reducir al 28% la tasa de mujeres que omiten el cribado de cáncer de mama en Extremadura.
En Mérida, el 17 de octubre, la consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara García Espada, ha enfatizado la necesidad urgente de reducir la tasa de mujeres que no asisten a sus citas para el cribado de cáncer de mama. Actualmente, esta cifra alcanza el 28 %, un dato que la Junta ha calificado de alarmante.
“Es crucial que nuestras mujeres se presenten a estas visitas. Necesitamos erradicar el miedo y el estigma que las rodea”, explicó García Espada, añadiendo que se esforzarán fuertemente para que todas las mujeres asistan a la mamografía.
En la comunidad de Extremadura, el programa de cribado de cáncer de mama está destinado en 2025 a todas las mujeres de 48 años sin antecedentes. Sin embargo, el Ejecutivo planea reducir gradualmente esta edad con el objetivo de incluir a un número aún mayor de personas.
Estas declaraciones se hicieron en un evento conmemorativo por el Día Mundial del Cáncer de Mama, organizado por la Asociación Oncológica Extremeña (AOEx), donde se abordará también la experiencia de los hombres que enfrentan esta enfermedad, un enfoque innovador que destaca la importancia de visibilizar este tema.
García Espada subrayó el compromiso de la presidenta de la Junta, María Guardiola, de hacer que esta labor de cribado sea más accesible al reducir la edad de participación, dado que en Europa se recomienda comenzar a partir de los 45 años. “Las mujeres extremeñas son europeas”, afirmó con firmeza.
La consejera también mencionó que, en el último año, se han realizado más de 14,000 mamografías, lo que ha permitido diagnosticar y tratar a mujeres menores de 50 años con cáncer de mama. “Esta es una clara muestra de que nuestras acciones están funcionando”, añadió.
García Espada también compartió que hasta ahora se han diagnosticado y tratado a 12 mujeres antes de cumplir los 50 años, lo que refuerza la efectividad de la estrategia. “Si la presidenta lo decide, continuaremos con la reducción de la edad para el cribado, y todo parece indicar que así será”, señaló optimista.
Respecto a la situación de los hombres diagnosticados con cáncer de mama, quienes representan menos del 1 % de los casos, la consejera reconoce que no forman parte del programa de cribado debido a orientaciones de la OMS y de Europa. No obstante, ella cree firmemente en la necesidad de darles visibilidad.
“Hay hombres que sienten temor e incluso vergüenza para hablar de su condición, algo que la sociedad a veces no comprende. Testimonios como el de hoy son vitales para cambiar esta percepción”, concluyó García Espada.
(Para más detalles, visita Europa Press)
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.