La pensión media en Extremadura sube a 1.103 euros en enero, un incremento del 5,26% respecto a 2024.
La situación de las pensiones en Extremadura se ha visto reforzada este enero, con la Seguridad Social reportando un total de 241.753 pensiones en la región. La cantidad media de estas pensiones se sitúa en 1.103,61 euros, lo que señala un crecimiento anual del 5,26 por ciento, según la información proporcionada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Desglosando los tipos de pensiones, se destaca la existencia de 141.836 pensiones de jubilación en Extremadura, que alcanzan una media de 1.267,20 euros. Por otro lado, se registran 59.221 pensiones de viudedad con un promedio de 853,04 euros.
El informe también revela que hay 29.321 pensiones de incapacidad permanente, que presentan una media de 1.032,83 euros, además de 9.212 pensiones de orfandad, con una media de 519,37 euros, y 2.163 pensiones a favor de familiares, que ascienden a una media de 684,57 euros.
Por otro lado, es importante señalar que la nómina mensual de pensiones contributivas en el ámbito extremeño llegó a un total de 266,80 millones de euros el pasado 1 de enero.
A nivel nacional, la situación es aún más sorprendente, ya que la Seguridad Social ha destinado la asombrosa cifra de 13.432,4 millones de euros para el pago de pensiones contributivas en enero de este año, marcando un aumento del 6,17 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior.
Este hito implica que la nómina mensual ordinaria de pensiones por primera vez supera la barrera de los 13.000 millones de euros e incluye la revalorización aprobada en diciembre a través de un Real Decreto-ley, que prevé un aumento del 2,8 por ciento de manera general, además de incrementos de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas.
No obstante, es necesario mencionar que este decreto se encuentra en un estado incierto, después de que fuera descartado en el Congreso de los Diputados la semana pasada.
Las pensiones de jubilación continúan siendo las más relevantes, representando el 73,1 por ciento de la nómina total, lo que equivale a 9.823,6 millones de euros.
Por su parte, se han asignado 2.190,6 millones de euros a pensiones de viudedad, mientras que las pensiones por incapacidad permanente ascienden a 1.204,7 millones de euros. La nómina de orfandad registra 177,5 millones de euros y las prestaciones a favor de familiares, 35,9 millones de euros.
En enero, un total de 10.294.786 pensiones contributivas fueron abonadas, lo que representa un crecimiento del 1,6 por ciento en relación al año anterior, beneficiando a casi 9,32 millones de pensionistas.
La pensión media de jubilación también ha mostrado un incremento significativo, aumentando un 4,4 por ciento interanual, y alcanzando los 1.497,95 euros mensuales.
En cuanto a la pensión media general del sistema, que engloba todas las distintas modalidades de pensiones, se ha elevado un 4,5 por ciento interanual, alcanzando así los 1.304,78 euros mensuales a inicio de enero.
Cuando se analizan los diferentes regímenes, se observa que la pensión media de jubilación del Régimen General es de 1.658,6 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos se supera la cifra de 1.000 euros por primera vez, con un promedio de 1.004,5 euros.
En sectores específicos, la pensión media en la Minería del Carbón se cifra en 2.892,7 euros, en tanto que en el Régimen del Mar se establece en 1.656,1 euros. Las nuevas jubilaciones en diciembre alcanzaron una media de 1.581,2 euros, según los datos más recientes. La pensión media de viudedad en enero se situó en 931,5 euros por mes.
El año 2024 ha mostrado un total de 368.065 nuevas altas en pensiones de jubilación. Los datos revelan que la tasa de jubilaciones anticipadas ha disminuido de manera significativa, ahora constituyendo menos del 30 por ciento del total, es decir, 29,6 por ciento.
El total de jubilaciones anticipadas se cifra en 108.968, lo cual refleja un descenso del 10,4 por ciento en comparación con 2019, cuando las jubilaciones anticipadas representaban el 40 por ciento de todas las nuevas jubilaciones. En contrapartida, un 70,4 por ciento de los jubilados accedió a su pensión a la edad ordinaria, es decir 259.019 individuos.
En el mismo período, un 9,3 por ciento de las nuevas altas correspondió a jubilaciones demoradas, en comparación con el 4,8 por ciento de 2019. Aquí, se registran 34.273 altas de este tipo, mientras que en 2019 no superaron las 14.000.
Como resultado de esta tendencia hacia la postergación del retiro y la reducción de las jubilaciones anticipadas, la edad promedio para acceder a la jubilación se sitúa en 65,2 años, un incremento respecto a los 64,4 años en 2019. Cabe recordar que en 2022 se implementaron nuevos incentivos para la demora en el acceso a la jubilación, así como una reconfiguración en el marco de la jubilación anticipada.
Además, en noviembre, el tiempo promedio para resolver los expedientes de pensiones se registró en 11 días para jubilaciones y 9,48 días para pensiones de viudedad, según los últimos datos disponibles.
En enero, se observó que 930.707 pensiones estaban beneficiadas por un complemento destinado a reducir la brecha de género, en el que el 88,9 por ciento de los titulares son mujeres, es decir, 826.951 beneficiarias. El importe medio mensual de este complemento es de 75,6 euros. De las pensiones complementadas, el 24,9 por ciento corresponde a beneficiarios con un hijo, mientras que el 47,2 por ciento tiene dos hijos, y un 18,4 por ciento tiene tres, mientras que un 9,6 por ciento tiene cuatro.
Este complemento, que está vigente desde febrero de 2021, consta de una cantidad fija de 33,20 euros mensuales por cada hijo, cuantías que han sido revisadas en 2024. Es importante mencionar que la solicitud para obtener este complemento debe hacerse al mismo tiempo que se solicita la pensión.
Por otro lado, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas llegó a 3.204,16 millones de euros en diciembre, que incluye el pago de la extra. Esto representa un aumento de 228,7 millones de euros en comparación con el año anterior, es decir, un crecimiento del 7,7 por ciento.
El número total de pensiones vigentes se ha situado en 721.395, lo que equivale a un incremento de 14.622 pensiones más que en el mismo mes del año anterior, lo que se traduce en una variación anual del 2,1 por ciento.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado abarca principalmente al personal militar y civil de la Administración General, así como de la Administración de Justicia y otros órganos constitucionales o estatales, incluyendo a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.
En lo que respecta a la población pensionista, las cifras de enero indican que se ha llegado a un total de 9,3 millones de pensionistas, de los cuales 4,7 millones son hombres y 4,6 millones son mujeres.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.