Las pensiones en Extremadura crecen un 5,2%, pero permanecen en el punto más bajo del país con 1.106 euros.
El 25 de abril, en Mérida, se ha revelado que la pensión media en Extremadura, que abarca diferentes modalidades como jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares, ha llegado a 1.106,4 euros. Este aumento del 5,3% es el más significativo en el país, aunque la región continúa siendo la que presenta el promedio más bajo del territorio nacional, donde la pensión media se eleva a 1.309,07 euros.
En lo que respecta a las pensiones de jubilación, este mes el monto medio en Extremadura alcanzó los 1.271,41 euros, en comparación con el promedio nacional de 1.503,31 euros, según datos proporcionados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Además, el total de pensiones gestionadas por la Seguridad Social en Extremadura ha ascendido a 243.024, marcando un aumento del 2,07% respecto a marzo. De este total, 142.447 corresponden a jubilaciones, lo que representa más de la mitad.
En el desglose por tipo de pensiones, la de incapacidad permanente tiene un promedio mensual de 1.032,85 euros, beneficiando a 29.979 personas, seguida de la pensión de viudedad, con un promedio de 853,63 euros y 59.176 perceptores. Las pensiones a favor de familiares promedian 689,05 euros con 2.165 beneficiarios, mientras que las de orfandad muestran un promedio de 518,89 euros y un total de 9.257 pensiones.
A nivel nacional, la Seguridad Social ha dedicado en abril la cifra récord de 13.515,2 millones de euros al pago mensual de las pensiones contributivas, reflejando un incremento del 6,3% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Este pago incluye la revalorización de pensiones que se aprobó para este año, la cual es del 2,8% en términos generales, y entre un 6% y 9% para las pensiones más bajas. Aproximadamente el 75% de lo que se destina a pensiones contributivas en abril corresponde a jubilaciones, sumando un total de 9.882,3 millones de euros, un 6,2% más que en abril del año pasado.
Se asignaron 2.192,9 millones de euros a pensiones de viudedad (un aumento del 4,2% interanual), mientras que para las pensiones de incapacidad permanente se destinaron 1.225,8 millones de euros (un aumento del 11,5%). Las prestaciones por orfandad recibieron 178 millones de euros (+4%), y los pagos a favor de familiares ascendieron a 36,1 millones (un 6,4% más).
En total, la Seguridad Social ha abonado en abril 10.324.244 pensiones, un incremento del 1,7% respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando a más de 9,3 millones de personas. En este grupo, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones son mujeres.
La pensión media en el sistema de Seguridad Social, sumando todas las categorías, alcanzó en abril 1.309,1 euros mensuales, un 4,5% más en comparación con el mismo mes del año anterior. La pensión media de jubilación, que beneficia a más de dos tercios de los pensionistas, se estableció en 1.503,3 euros mensuales, un 4,4% superior a la cifra del año previo.
Dividiendo por regímenes, las jubilaciones del Régimen General promedian 1.663,2 euros al mes, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) la cifra es de 1.007,8 euros. En sectores específicos, la pensión de Minería del Carbón se elevó a 2.898,1 euros, y la del Régimen del Mar a 1.663,3 euros.
Respecto a la pensión media de viudedad, se ha alcanzado un promedio de 933,5 euros mensuales, lo que representa un incremento del 4,3% en comparación con el mismo mes de 2024. Además, en marzo, el monto promedio de las nuevas jubilaciones se situó en 1.600,2 euros, alcanzando los 1.703 euros en el Régimen General.
Según los últimos datos, en los primeros meses del año se han registrado 65.067 nuevas jubilaciones, de las cuales un 11,2% son retrasadas, un número que ha más que duplicado el de 2019. Este fenómeno se atribuye favorablemente a los nuevos incentivos para la demora en la jubilación y a la reforma en las condiciones de jubilación anticipada.
Gracias a estos cambios, la edad media de acceso a la jubilación ha subido a 65,1 años, comparada con los 64,4 años de 2019. La resolución de los expedientes de jubilación se ha estabilizado en un promedio de 10,6 días, mientras que para las pensiones de viudedad es de 11,1 días, muy por debajo del plazo máximo legal de 90 días para ambos casos.
En un análisis adicional, la nómina de pensiones de Clases Pasivas fue de 1.668,2 millones de euros en marzo, subiendo un 5,9% respecto a marzo de 2024. En esa misma fecha, había 724.315 pensiones de Clases Pasivas, lo que refleja un aumento del 2% interanual.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye principalmente al personal militar y civil de la administración pública, así como a funcionarios transferidos a las comunidades autónomas. En abril, 997.959 pensiones contaban con un complemento destinado a cerrar la brecha de género, en el que el 88,7% de los beneficiarios son mujeres con un incremento medio mensual de 75,5 euros.
Entre las pensiones complementadas, el 25,1% corresponde a pensionistas con un hijo, el 47,1% a quienes tienen dos, el 18,3% a los que tienen tres, y el 9,5% a aquellos con cuatro hijos. Este complemento, activo desde febrero de 2021, se otorga por cada hijo y su solicitud debe realizarse al momento de pedir la pensión.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.