CÁCERES, 20 de octubre. En un acto cargado de emotividad y reconocimiento, la Diputación de Cáceres ha premiado tres iniciativas comprometidas con la igualdad y la memoria histórica de las mujeres. Los proyectos galardonados son: “Voces del ayer, raíces del mañana” de la Mancomunidad Riberos del Tajo; “Hurdanísimas zurciendo saberes” de la Mancomunidad de Las Hurdes; y “Nosotras. Mujer y memoria en el Valle del Jerte” de la Mancomunidad del Valle del Jerte.
Este reconocimiento se enmarca dentro de una convocatoria de ayudas orientada a impulsar proyectos territoriales que fomenten la recuperación de la memoria colectiva de las mujeres en el ámbito rural. Con un presupuesto total de 100.000 euros, estas ayudas han beneficiado a diversas mancomunidades que han colaborado estrechamente con las Oficinas de Igualdad para desarrollar sus propuestas.
El evento de entrega de los galardones estuvo encabezado por la vicepresidenta primera de Territorio, Esther Gutiérrez, junto a la diputada de Igualdad, Antonia Molina. Gutiérrez enfatizó la importancia de la participación intergeneracional en estos proyectos, señalando cómo la comunidad educativa, desde familias hasta AMPAS y colegios, así como los movimientos asociativos de mujeres y la sabiduría de los mayores, han jugado un papel crucial en su éxito.
“Han creado comunidad y empoderado a las mujeres del entorno rural”, expresó la vicepresidenta, subrayando que muchas de estas mujeres habían subestimado su valor, siendo, en realidad, pilares de la identidad de sus localidades. “Hemos conectado saberes y experiencias, llevando la sabiduría de nuestros mayores a las aulas”, añadió.
Los proyectos se han centrado en resaltar y visibilizar la memoria histórica de las mujeres en sus respectivas comarcas, a través de actividades innovadoras que fomentan la igualdad de género y el trabajo intergeneracional.
El programa “Voces del ayer, raíces del mañana” ha destacado en la Mancomunidad Riberos del Tajo, donde se han realizado entrevistas y recopilación de testimonios de mujeres del entorno, involucrando a los estudiantes de escuelas locales. Además, se han recuperado oficios tradicionales desempeñados por mujeres y se han organizado exposiciones y concursos educativos sobre el impacto de estas en la historia local.
En la comarca de Las Hurdes, el proyecto “Hurdanísimas zurciendo saberes” ha movilizado a centros educativos, residencias de mayores y diversas entidades. Este programa ha puesto de relieve a las mujeres de la región como custodias del patrimonio cultural, destacando el uso de plantas en su tradición. A través de talleres, los participantes han aprendido sobre el uso de hierbas, creando productos como jabones y saquitos aromáticos.
Los encuentros intergeneracionales también han sido una parte clave del proyecto, donde se han compartido vivencias que ilustran la relación de las mujeres con la naturaleza y su importancia en el cuidado familiar y la gastronomía. El resultado ha sido un libro digital que documenta todas estas experiencias y aprendizajes.
Por último, “Nosotras. Mujer y memoria en el Valle del Jerte” ha sido una iniciativa que ha llevado a cabo 23 talleres con diversos grupos, buscando construir un archivo colectivo de mujeres rurales con fotografías y relatos sobre sus vidas. Este proyecto ha culminado en un material audiovisual que refleja la diversidad y las historias de estas mujeres a lo largo del tiempo.
Además, se han presentado otros proyectos valiosos que destacan el papel de las mujeres rurales en la memoria colectiva, entre ellos “Mujeres rurales: manos que unen, voces que inspiran” y “Hilando memorias: la voz de las mujeres del Valle del Alagón”, entre otros, reflejando un claro compromiso por visibilizar y valorar el legado de las mujeres en todas sus dimensiones.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.