Por primera vez, la VI Bienal de Novela Vargas Llosa se celebra fuera de Hispanoamérica, y lo hace en la ciudad de Cáceres, inaugurándose con una serie de actividades culturales que se extenderán hasta el sábado.
El evento dio inicio el miércoles en el imponente Gran Teatro de Cáceres, donde se llevó a cabo un coloquio con los seis finalistas del prestigioso premio. Las voces de Gioconda Belli, Gustavo Faverón, Ignacio Martínez de Pisón, Pola Oloixarac, David Uclés y Sergio Ramírez resonaron, centrando el diálogo en temas literarios y su conexión con la obra de Vargas Llosa.
Además, el público pudo participar en un emotivo homenaje titulado 'Mario, un pez en el agua', dirigido por Edu Galán, que celebró la vida y legado del escritor peruano fallecido, con contribuciones de destacadas personalidades del mundo de la cultura, incluyendo a Joaquín Sabina y Aitana Sánchez-Gijón de manera virtual.
Esta Bienal, que abarca también las ciudades de Badajoz y Trujillo, se convierte en un punto de encuentro para escritores, académicos y artistas, ofreciendo más de treinta actividades gratuitas que buscan fomentar el acceso a la cultura y la diversidad en la literatura en español.
Álvaro Vargas Llosa, hijo del literato, expresó que este evento literario aspira a ser "un refugio del espíritu" en una época de desafíos complejos, promoviendo valores como la tolerancia, el respeto y la libertad, fundamentales en la obra de su padre.
Durante su intervención, compartió unas conmovedoras anécdotas sobre los últimos días de su padre, quien encontró consuelo en la lectura de sus propias obras, reafirmando que "la literatura es la vida". Este mensaje resonará a lo largo de la bienal, recordando la importancia de su legado literario.
La consejera de Cultura y Turismo de Extremadura, Victoria Bazaga, subrayó que Cáceres, como puerta de entrada a Europa, acoge este evento histórico, siendo la primera vez que la Bienal se celebra en Europa tras ediciones anteriores en Perú y México.
Bazaga resaltó también la intención de involucrar a la comunidad local, afirmando que la cultura debe ser inclusiva y enriquecedora, ya que no debe estar limitada por criterios que desnaturalizan su esencia y creatividad.
El alcalde de Cáceres, Rafael Mateos, se unió al impulso del evento, enfatizando la relevancia de la Bienal como un puente entre España y América, reafirmando la historia compartida y los vínculos culturales que perduran hasta nuestros días.
El director de la Cátedra Vargas Llosa, Raúl Tola, remarcó la entrada de la cátedra en España como un paso natural para expandir sus actividades y resonar con conexiones históricas desde Trujillo, el punto de llegada del primer Vargas a América.
Los finalistas del premio elogiaron la figura de Vargas Llosa como maestro y referente literario. Ignacio Martínez de Pisón calificó su legado como fundamental, mientras que David Uclés se refirió a 'La Fiesta del Chivo' como un libro transformador para su perspectiva literaria.
Pola Oloixarac manifestó su profundo respeto hacia Vargas Llosa, considerándolo un ícono similar a Maradona en su cultura, mientras que Gioconda Belli lo evocó como un crítico de la sociedad que supo ofrecer orientación a través de su escritura.
La bienal promete un rico programa, que incluirá debates sobre temas como el papel del editor y la intersección entre periodismo y literatura, con la participación de reconocidos nombres del ámbito literario y mediático. Escenarios resaltantes como el Gran Teatro y la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno albergarán estas actividades que celebran la diversidad cultural.
Las actividades también se expandirán en Badajoz, donde se enfocarán en la novela histórica y brindarán un concierto de la Orquesta de Extremadura. A su vez, Trujillo será el escenario de talleres literarios para niños y encuentros con autores contemporáneos, contribuyendo a la promoción de la lectura entre las generaciones más jóvenes.
La clausura de la bienal se hará en Cáceres el sábado 25 de octubre, donde se entregará el VI Premio Bienal Mario Vargas Llosa, que dotará con 100,000 dólares al autor de la mejor novela en español publicada en recientes años.
Los finalistas de este año incluyen obras como 'Minimosca' de Gustavo Faverón, 'Bad hombre' de Pola Oloixarac, y 'Castillos de fuego' de Ignacio Martínez de Pisón, entre otros. La decisión del jurado, encabezado por Juan Manuel Bonet, se dará a conocer en la ceremonia final de este gran encuentro literario que celebra la riqueza del idioma y la creación literaria.
El evento destaca, además, la trayectoria de galardonados anteriores, consolidando su importancia en el panorama literario hispanoamericano y mostrando cómo la cultura y la literatura son fuerzas unificadoras en la sociedad contemporánea.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.