La Asamblea de Extremadura celebra los 600 años de la llegada de la comunidad gitana a la Península Ibérica.
La comunidad gitana ha sido reconocida en una emotiva ceremonia en la inauguración de la Feria Chica de Mérida, un evento que también coincide con el 600º aniversario de su llegada a la Península Ibérica. Este homenaje, celebrado el pasado viernes, fue brindado por la Asamblea de Extremadura, que destaca la rica herencia cultural gitana.
La pregonera, Manuela Salazar, subrayó la importancia de este festival como un espacio para celebrar la diversidad y promover la convivencia, señalando que “cada baile es un paso hacia el respeto y la armonía entre culturas”.
Como parte de esta celebración, la Asamblea de Extremadura ha organizado dos exposiciones en el emblemático Patio Noble y el Pasillo de Cristal del Hemiciclo. En el Patio Noble, se exhiben portadas de discos del Museo del Flamenco Pop, creado por Cathy Claret, quien expresó su descontento por la falta de reconocimiento del flamenco gitano, un género que, al igual que el blues en América, merece ser valorado adecuadamente.
En el Pasillo de Cristal, los visitantes pueden contemplar una serie de once diapositivas que relatan la historia de la llegada de los gitanos a la Península hace seis siglos, como detalló María Dolores Silva, técnica de Calí en la Fundación Secretariado Gitano de Extremadura.
El alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, recordó que la primera Feria Chica se celebró en 1907, convirtiendo a la ciudad en un importante referente cultural para la comunidad gitana.
La inauguración de estas exposiciones y la Feria Chica fue acompañada por una actuación de la cantante María Julia Pardo Manzano. A este acto asistieron destacadas personalidades, incluyendo a la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín, y representantes de los principales partidos políticos de la región.
En este contexto festivo, se llevaron a cabo las II Jornadas de Salud y Mujer Gitana en el Salón de los Pasos Perdidos, donde Remedios Cortés, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas de Extremadura, enfatizó la alarmante desigualdad en esperanza de vida, lamentando que las mujeres gitanas fallecen, en promedio, 12 años antes que las demás mujeres.
La concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Mérida, Ana Aragoneses, hizo un llamado a la colaboración para construir un sistema de salud más equitativo y accesible, con una participación activa de las mujeres gitanas, ya que la salud es un derecho fundamental.
Carmen Yáñez, vicepresidenta segunda de la Diputación de Badajoz, instó a las instituciones a escuchar las problemáticas reales enfrentadas por la ciudadanía, poniendo un foco especial en las dificultades que viven las mujeres gitanas.
Por su parte, Teresa Angulo, secretaria general de Servicios Sociales e Inclusión de la Junta de Extremadura, destacó la relevancia de la prevención en la mejora de calidad de vida y abogó por aumentar la participación de las mujeres gitanas en programas de salud.
Estrella Gordillo, secretaria segunda de la Mesa de la Asamblea de Extremadura, abogó por integrar la perspectiva de género en la investigación científica, reconociendo que el análisis de las afecciones que afectan exclusivamente a mujeres es un ámbito reciente que requiere mayor atención.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.