Miguel Ángel Morales critica la eliminación de la Ley de Memoria Histórica y presenta iniciativas para facilitar exhumaciones.
 
                                        Las redes sociales de la Diputación de Cáceres han visto un impresionante interés en torno a la mina La Paloma, superando ya el medio millón de reproducciones de sus publicaciones recientes.
CÁCERES, 14 de octubre. El presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, ha expresado su profunda preocupación por la anulación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática en Extremadura, que había estado en vigor desde 2019. En este contexto, ha asegurado que la entidad seguirá apoyando iniciativas destinadas a la exhumación de los restos de aquellos que sufrieron la represión franquista, buscando "reparar más de 80 años de silencio."
Morales hizo estas declaraciones el martes durante su visita a la mina La Paloma, situada en Zarza la Mayor. En este lugar se han hallado restos humanos y pertenencias personales de víctimas de la Guerra Civil y del régimen franquista. "A lo largo de los años, se intentó borrar del mapa a personas inocentes solo porque sus opiniones diferían de las de sus opresores", comentó el presidente.
El presidente articuló su postura afirmando: "No se trata de discutir sobre inversiones o beneficios políticos; estamos en busca de justicia. La derogación de la Ley de Memoria Histórica en la Asamblea de Extremadura es incomprensible y lamentable." Recodó que dicha ley había logrado el consenso social y que su revocación no se justifica.
La gran respuesta del público se refleja en el tráfico de las plataformas sociales de la Diputación. Tras la difusión de vídeos e información sobre los hallazgos en La Paloma, se han acumulado más de 500,000 visualizaciones y más de mil comentarios de agradecimiento, mostrando el apoyo ciudadano por el uso de recursos públicos para aliviar el sufrimiento de los familiares de víctimas.
Además, Morales hizo especial mención a Conchita Viera, la hija de Amado Viera, alcalde de Valencia de Alcántara, asesinado por el franquismo. Sus restos fueron recuperados en una exhumación realizada en la mina Terría, bajo la misma legislación que ahora está en riesgo. Recordó que, al descubrir los restos de su padre, Conchita expresó sentir que podía "morir en paz" al haber podido rendir homenaje a su memoria.
En otro anuncio positivo, Morales destacó que el Gobierno Central ha otorgado recientemente 150,000 euros adicionales a la diputación, en el marco del II Plan Cuatrienal de Exhumaciones 2025-2028, destinado a identificar a más víctimas de la guerra civil y el franquismo.
“Continuaremos en esta dirección”, concluyó Morales, enfatizando que este esfuerzo es un acto de justicia que sirve para sanar heridas y proporcionar consuelo a las familias que buscan respuestas sobre el paradero de sus seres queridos. La respuesta del público ante los recientes hallazgos en la mina lo dice todo.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.