En Mérida, el 7 de octubre, los sindicatos que organizan la huelga en el ámbito de la educación pública de Extremadura han informado que más del 80 por ciento de los docentes respaldaron la convocatoria de este martes, donde la principal demanda es la equidad salarial con respecto a sus colegas de otras partes del país.
Aunque aún se está a la espera de los datos completos de todos los centros educativos, las agrupaciones sindicales PIDE, CSIF, ANPE, CCOO y UGT SP han manifestado su descontento con el enfoque que la Junta está adoptando en las negociaciones. Según estas organizaciones, lo que solicitan para el salario de los docentes es totalmente razonable y factible.
Este mensaje fue enfatizado por Tomás Rodríguez, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Extremadura, al inicio de la manifestación que se llevó a cabo en la capital regional. Rodríguez hizo un llamado a la Administración para reanudar el diálogo con los representantes del profesorado y buscar soluciones a la controversia actual.
El líder sindical cuestionó a la Junta sobre la posibilidad de reorientar una parte de los 90 millones de euros generados por ahorros fiscales hacia el sector educativo, sugiriendo que esos fondos podrían ser cruciales para realizar mejoras significativas en el ámbito de la enseñanza.
Los sindicatos, que también integran la Mesa Sectorial de Educación, han alertado que, si no se aborda la situación, a partir del 1 de enero de 2026, los docentes en Extremadura serán los peor remunerados de España, lo que representa una clara inequidad en el tratamiento de los profesionales educativos.
La manifestación partió de la rotonda del Puente Lusitania y se dirigió hacia la Plaza de España. Este acto se enmarca dentro de la huelga convocada para exigir cambios salariales y se espera que participe un amplio grupo de más de 16,000 maestros y educadores de todas las etapas educativas. Según Rodríguez, la participación es un rotundo éxito.
A través de mensajes en pancartas y consignas, los manifestantes expresaron su descontento con frases como “Mercedes Vaquera, afloja la cartera”, “Los docentes extremeños merecen equidad salarial”, “Homologación salarial, una promesa incumplida” y “Sin maestros no hay clase”, evidenciando la profunda frustración que sienten ante la situación actual.
Es importante resaltar que, con el objetivo de mantener la operatividad de los servicios esenciales en las instituciones educativas afectadas, se han establecido servicios mínimos. Estos fueron acordados entre el Comité de Huelga y la Consejería de Educación y son similares a los de huelgas previas.
Aparte de la homologación salarial, los docentes también están solicitando reformas educativas que incluyan una reducción en el número de alumnos por aula, la eliminación de trámites burocráticos excesivos, mayor apoyo para estudiantes con necesidades educativas especiales, así como mejoras estructurales en los centros educativos.
(((Más información en Europa Press)))
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.