La Junta asegura que el aumento salarial de 1.120 euros anuales para los docentes los alinea con el promedio nacional.
En Mérida, el 15 de octubre, la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura ha hecho un anuncio que promete cambiar el horizonte laboral para los educadores de la región: una propuesta de incremento salarial de 1.120 euros al año, lo que equivale a 80 euros mensuales distribuidos en 14 pagas. Este ajuste se presenta como un paso hacia la igualdad salarial en comparación con otras comunidades autónomas del país.
De acuerdo con información proporcionada por la Consejería a Europa Press, este importante tema será discutido en una reunión programada para el jueves 16 de octubre, donde se espera la participación activa de los sindicatos docentes para negociar los términos relacionados con estos nuevos salarios.
La propuesta, que entraría en vigor plenamente en el año 2026, implica una inversión significativa de más de 23 millones de euros destinada a mejorar la situación económica de las finanzas autonómicas. Este aumento no solo beneficiaría a los educadores, sino que también establecería a Extremadura en una mejor posición en el mapa educativo de España, situándola “en la media nacional”, según sostienen desde la Junta.
La evidencia es clara: los maestros de Extremadura, en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), ocupan el decimocuarto lugar en cuanto a salarios en el país, con un ingreso bruto anual de 33.830,16 euros. Sin embargo, tras la implementación de la nueva propuesta, su salario ascendería a 34.950,16 euros anuales, lo que permitiría un avance significativo, saltando cuatro posiciones en la tabla de remuneraciones regionales.
Este aumento posicionaría a los educadores extremeños por encima de sus colegas en comunidades autónomas como La Rioja, Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña, de acuerdo con las informaciones proporcionadas por el gobierno regional.
Los profesores de la región también se beneficiarían de este incremento. Actualmente, perciben un salario bruto mensual de 38.178,44 euros, que se elevaría a 39.298,84 euros con la aplicación de la nueva medida, lo que reforzaría su situación en un entorno educativo ya de por sí desafiante.
Desde la Junta han subrayado que ambos grupos (maestros y profesores) se colocarían en la media nacional si se consideran aspectos como el sueldo base y varios complementos. Esto resalta la relevancia de esta medida, especialmente en un contexto donde la equidad salarial es cada vez más demandada.
Los datos presentados sugieren que, bajo la nueva normativa, la mejora salarial para los educadores se torna aún más significativa, colocando a Extremadura en el tercer lugar en términos de salarios en relación al PIB regional para los maestros y aumentando aún más su ranking con el incremento propuesto.
Por lo tanto, el cambio también se reflejaría en la posición de los profesores, quienes, al observar la relación con el PIB, históricamente ocupan un lugar destacado. En la próxima reunión, la consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional, María Mercedes Vaquera, presentará estos datos a los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial de Educación Pública no universitaria de Extremadura, incluyendo organizaciones como PIDE, CSIF, ANPE, CCOO y UGT SP, con la esperanza de alcanzar un consenso que beneficie a la comunidad educativa en su conjunto.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.